Síguenos

México

La gentrificación no solo es urbana: denuncian desplazamiento en pueblos mágicos y zonas indígenas

La gentrificación también impacta a pueblos mágicos y comunidades indígenas en México. Conoce qué es, cómo afecta y por qué preocupa este fenómeno en zonas turísticas y rurales.
En México, la gentrificación se ha documentado en colonias como Roma, Condesa y Juárez, en la CDMX
En México, la gentrificación se ha documentado en colonias como Roma, Condesa y Juárez, en la CDMX / Cuartoscuro

La gentrificación se asocia principalmente con las grandes ciudades. Sin embargo, en los últimos años también se ha detectado en pueblos mágicos y zonas indígenas de México.

Diversos colectivos han denunciado que este proceso provoca el desplazamiento de personas que habitan en estos lugares.

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación ocurre cuando en una zona determinada, los costos de vida, especialmente las rentas y los servicios, aumentan debido a la llegada de personas con mayor poder adquisitivo.

Esto provoca que los residentes originales no puedan costear los nuevos precios y se vean obligados a abandonar el lugar.

De acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la gentrificación no solo implica un cambio físico o económico, también transforma la vida comunitaria y cultural de las zonas afectadas.

Así fue la primera marcha contra la gentrificación en la CDMX, una de las principales con este fenómeno.

Noticia Destacada

“Gringo Go Home”, primera marcha contra la gentrificación en CDMX se sale de control; vandalizan y saquean negocios 

De las ciudades a los pueblos mágicos

En México, la gentrificación se ha documentado en colonias como Roma, Condesa y Juárez, en la Ciudad de México.

Sin embargo, este fenómeno también se observa en destinos turísticos como Oaxaca, San Cristóbal de las Casas, Tulum y Bacalar.

El atractivo turístico y la llegada de extranjeros que compran o rentan propiedades ha elevado los precios.

Esto ha generado que habitantes de origen, en su mayoría de comunidades indígenas o rurales, enfrenten dificultades para mantener sus viviendas o negocios.

¿Quiénes son los más afectados?

Las personas que ya residían en estas zonas, muchas veces con arraigo familiar y cultural, son las principales afectadas.

Los pequeños comerciantes, artesanos y productores locales pierden sus espacios debido al encarecimiento de las rentas y los servicios básicos.

De acuerdo con información de la plataforma Genworth, este fenómeno también modifica la oferta de servicios y productos, priorizando los negocios dirigidos al turismo o a un perfil de consumidores con mayor poder adquisitivo.

Un fenómeno que genera debate

En la Ciudad de México, las recientes protestas contra la gentrificación han visibilizado la preocupación por sus efectos.

Aunque se reconoce la importancia de la inversión en algunas zonas, especialistas advierten que es necesario implementar políticas que eviten el desplazamiento y la pérdida de identidad cultural.

IO

Siguiente noticia

Gobierno federal da mayor golpe al huachicol del sexenio al asegurar 15 millones de litros de combustible en Coahuila