
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó sobre la conformación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto trinacional en conjunto con Belice y Guatemala que busca proteger más de 5.7 millones de hectáreas de selva tropical, convirtiéndose en la segunda más grande del continente, solo después de la Amazonia.
La mandataria detalló que esta alianza histórica fue anunciada junto al primer ministro de Belice, John Briceño, y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, con el objetivo de conservar la biodiversidad y fortalecer los lazos culturales entre los tres países.
Una alianza con raíces en la historia maya
Sheinbaum destacó que este corredor no solo representa una estrategia ambiental, sino también un reconocimiento a la herencia cultural compartida.
Recordó que el mundo maya no conocía las fronteras actuales, sino que estaba unido por conocimientos en matemáticas, escritura, arquitectura y un profundo respeto por la naturaleza.
“Hoy damos un paso histórico para que las futuras generaciones disfruten de este mar verde de selva, de los imponentes jaguares, los monos saraguatos y la riqueza natural que caracteriza a la región”, señaló la presidenta.

Noticia Destacada
“Presidenta de lujo”: Con mensajes de apoyo, habitantes de Calakmul esperan a Claudia Sheinbaum
Conservación y bienestar comunitario
El proyecto contempla acciones para garantizar la preservación de especies emblemáticas, así como programas de desarrollo sustentable para las comunidades mayas actuales, con el fin de que vivan con mayor bienestar sin comprometer el equilibrio ecológico.
Sheinbaum subrayó que este esfuerzo común envía un mensaje al mundo: México, Guatemala y Belice apuestan por la paz, la prosperidad compartida y la conservación del medio ambiente.
Un corredor biocultural con impacto internacional
La creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya se perfila como una de las iniciativas ambientales más ambiciosas de América Latina, que refuerza el compromiso de los tres países con la protección de la naturaleza y el legado cultural de los pueblos originarios.
De acuerdo con lo anunciado, el proyecto será presentado como ejemplo internacional de cooperación ambiental y cultural en foros globales de cambio climático y desarrollo sostenible.
IO