México

México anuncia construcción de primeras plantas termosolares con almacenamiento en Baja California Sur

El Gobierno de México presentó un proyecto histórico de energías renovables: las primeras centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur, que fortalecerán la soberanía energética y el cumplimiento de metas climáticas al 2030.
Jorge Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética
Jorge Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética / Especial

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó junto a la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un proyecto considerado inédito en el país: la construcción de dos centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur.

Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, explicó que las plantas forman parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, impulsado por el gobierno federal para acelerar la transición energética.

Estas centrales, además de reforzar el suministro en una región con alta demanda por turismo, industria y crecimiento urbano, representan una apuesta estratégica para cumplir con el compromiso de generar al menos 35 por ciento de electricidad limpia para 2030.

Tecnología termosolar con capacidad firme

El subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Islas Samperio, detalló que este tipo de centrales permiten almacenar energía térmica y generar electricidad incluso de noche, lo que resuelve el problema de intermitencia que tienen las plantas solares fotovoltaicas.

Noticia Destacada

¿Qué es el dispositivo MiFi que necesitas para conectarte al internet de la CFE? Precio y dónde comprarlo

La tecnología consiste en un campo de heliostatos —espejos móviles— que concentran la radiación solar en una torre central.

El calor alcanza temperaturas de hasta 900 grados centígrados, suficientes para fundir sales especiales que se almacenan en tanques térmicos. Posteriormente, este calor se utiliza para producir vapor y mover turbinas que generan electricidad.

Según Islas, el modelo ya ha demostrado su eficacia en otros países y ahora colocará a México en la vanguardia en innovación energética, al mismo tiempo que reduce el uso de combustibles fósiles como diésel y gas.

Estas nuevas plantas forman parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 / Especial

Impacto en Baja California Sur y beneficios nacionales

Por su parte, Emilia Calleja Alor, directora de la CFE, indicó que en esta primera etapa se construirán dos centrales de 50 megavatios cada una, capaces de beneficiar entre 100 mil y 200 mil hogares.

Además, se contempla que las plantas operen hasta 11 horas con energía solar directa, con respaldo de baterías y del almacenamiento térmico que prolonga su funcionamiento incluso sin sol.

el modelo ya ha demostrado su eficacia en otros países y ahora colocará a México en la vanguardia en innovación energética / Especial

La inversión estimada es de 800 millones de dólares y el periodo de construcción será de entre 36 y 48 meses. Actualmente se realizan los estudios para determinar los sitios óptimos, con especial atención a la cercanía con las líneas de transmisión y a la disponibilidad de terrenos.

La presidenta Sheinbaum destacó que este proyecto representa un paso firme hacia la soberanía energética, la reducción de emisiones y el aprovechamiento del potencial solar del país. Además, aseguró que la meta es iniciar la licitación este mismo año o, en su defecto, a principios de 2026.

IO