México

TEPJF concluye revisión de impugnaciones y valida elección histórica del Poder Judicial

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió más de 5 mil 500 impugnaciones y confirmó los resultados de la inédita elección judicial de 2025, que definió a ministros de la Corte, magistrados y jueces federales.
El tribunal resolvió en total 5 mil 561 asuntos, de los cuales 975 correspondieron a la etapa de resultados
El tribunal resolvió en total 5 mil 561 asuntos, de los cuales 975 correspondieron a la etapa de resultados / Archivo

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio por concluida este jueves la revisión de las más de 5 mil 500 inconformidades e impugnaciones relacionadas con la inédita elección judicial de junio de 2025.

Con esta resolución, quedan firmes los resultados que permitirán la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de Disciplina Judicial, así como tribunales de circuito y juzgados de distrito.

La magistrada presidenta, Mónica Aralí Soto Fregoso, afirmó que con la sesión de hoy “se concluye la resolución de los asuntos relacionados con el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial 2024-2025”.

Una elección sin precedentes

Soto recordó que, por primera vez en la historia de México, se realizó un proceso electoral para elegir directamente a personas juzgadoras en el ámbito federal y local.

Noticia Destacada

Norma Piña concluye su gestión en la Suprema Corte: “Cada peso se administró con responsabilidad”

En total participaron más de 3 mil 400 candidatas y candidatos para 881 cargos, que incluyeron:

  • 9 ministros de la Suprema Corte,
  • 17 magistraturas del Tribunal Electoral,
  • 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial,
  • 464 cargos en Tribunales Colegiados de Circuito,
  • 386 en juzgados de distrito.

Resoluciones y retos del proceso

El tribunal resolvió en total 5 mil 561 asuntos, de los cuales 975 correspondieron a la etapa de resultados. Se analizaron casos de inelegibilidad, nulidad de casillas, propaganda prohibida y paridad de género en la asignación de cargos.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña resaltó la complejidad del proceso, que involucró el análisis de 22 mil 800 casillas y expedientes con más de 7 mil páginas de demandas.

Si bien en algunos casos se anularon casillas específicas, estas decisiones no alteraron la validez general de la elección judicial.

Próxima etapa: toma de protesta

La presidenta del TEPJF subrayó que el siguiente paso será la toma de protesta de las y los electos, programada para el 1 de septiembre de 2025, con lo que se formalizará la primera integración judicial surgida de un proceso electoral ciudadano.

IO