
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) inició este lunes la entrega de constancias de triunfo a 45 candidatos a jueces y magistrados, pese a que previamente habían sido declarados inelegibles por no cumplir los requisitos constitucionales.
La decisión responde a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que instruyó al INE a reconocer formalmente a los ganadores, aunque no alcanzaran los promedios académicos requeridos en Derecho o en materias de especialidad.
Consejeros del INE cuestionan incongruencias
Durante la sesión, consejeras como Dania Ravel, Carla Humphrey y Claudia Zavala señalaron que el TEPJF incurrió en incongruencias, ya que primero avaló que el INE revisara la elegibilidad de los candidatos y posteriormente revocó los acuerdos derivados de ese análisis.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, subrayó que el organismo cumplió con su obligación de organizar la elección de juzgadores y acatar las resoluciones judiciales, aunque reconoció que esta situación marca un precedente delicado rumbo a la elección judicial de 2027.

Noticia Destacada
Claudia Sheinbaum celebra que nuevo presidente de la Corte acerque la justicia al pueblo y rompa barreras históricas
El papel de los comités de evaluación
El argumento del Tribunal Electoral fue que los Comités de Evaluación son los únicos con atribuciones legales para verificar la elegibilidad de los candidatos, no el INE.
Ante esto, la consejera Carla Humphrey planteó que sea el propio INE quien asuma esa responsabilidad en futuras elecciones, con el fin de garantizar que únicamente quienes cumplan los requisitos legales accedan a dichos cargos.
Una reforma judicial histórica
Taddei recordó que la reforma judicial no fue un mero ajuste normativo, sino una transformación estructural del Estado mexicano, por lo que resulta indispensable revisar los criterios de evaluación y las competencias de cada autoridad.
La mayoría de las constancias entregadas fueron para candidatos que obtuvieron la mayoría de votos, pero que no cumplieron con el requisito de tener promedio mínimo de ocho en la licenciatura en Derecho o de nueve en materias de especialidad.
IO