México

Estados Unidos detecta nuevo caso de gusano barrenador cerca de la frontera: alerta en Sabinas Hidalgo, Coahuila

El USDA reportó un nuevo caso de gusano barrenador en Sabinas Hidalgo, NL, a 112 km de la frontera. Estados Unidos  presiona a México y mantiene cerradas importaciones de ganado; CNA estima pérdidas por 1,300 mdd.
La zona fronteriza es especialmente sensible por el volumen de intercambio de ganado en pie y la movilidad transfronteriza
La zona fronteriza es especialmente sensible por el volumen de intercambio de ganado en pie y la movilidad transfronteriza / Archivo

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó la noche del 21 de septiembre de 2025 un nuevo caso de gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a menos de 70 millas (112 km) de la frontera con Estados Unidos.

De acuerdo con el propio USDA, la notificación llegó a través del Gobierno de México. La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, calificó el control del brote como una “prioridad absoluta” y de “seguridad nacional”, advirtiendo que Washington tomará medidas decisivas en la frontera “incluso en ausencia de cooperación”.

El caso en Nuevo León y el origen probable

De acuerdo con el Senasica, el animal afectado es una vaca de 8 meses trasladada recientemente a un corral de engorda certificado en Nuevo León desde el sur del país.

La autoridad sanitaria estadounidense subrayó que el posible vínculo con movimientos de animales refuerza la urgencia de implementar a cabalidad el Plan de Acción Conjunto México–Estados Unidos contra el gusano barrenador, que contempla vigilancia, sacrificio sanitario cuando corresponde, cuarentenas, control de movilización, y liberación de moscas estériles como herramienta de erradicación.

Noticia Destacada

Yucatán registra 67 nuevos casos de gusano barrenador en la última semana: Suman 548

¿Qué es el gusano barrenador y por qué preocupa?

El gusano barrenador es la larva de una mosca que invade heridas de animales y humanos, se alimenta de tejido vivo y puede provocar lesiones profundas, infecciones severas y muerte si no se trata a tiempo.

Para la ganadería, los brotes significan altos costos veterinarios, pérdidas de peso, baja productividad y restricciones comerciales.

La zona fronteriza es especialmente sensible por el volumen de intercambio de ganado en pie y la movilidad transfronteriza.

Golpe económico: cierre a las importaciones y pérdidas millonarias

Como parte de la contención, los puertos estadounidenses permanecen cerrados a las importaciones de ganado, bisontes y caballos provenientes de México.

El país es uno de los principales proveedores de bovino en pie hacia Estados Unidos, con más de un millón de cabezas exportadas al año.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) estima pérdidas por mil 300 millones de dólares y reporta la interrupción del envío de al menos 650 mil cabezas desde el inicio del cierre asociado a la proliferación del parásito en el sureste mexicano.

El “plan de cinco pasos” de EU y lo que se espera de México

Rollins sostuvo que Washington ejecuta su plan de cinco pasos y “no dependerá de México” para proteger su industria y suministro de alimentos.

Al mismo tiempo, el USDA insiste en que México refuerce la vigilancia, controle movilizaciones, acelere trazabilidad, y cumpla los compromisos del plan binacional, incluido el intercambio de información en tiempo real y el apoyo a campañas de esterilización de moscas.

¿Qué sigue?

En el corto plazo, autoridades de ambos países prevén cerco sanitario, rastreo epidemiológico de hatos y verificación de corrales certificados.

La reapertura comercial dependerá de la contención de focos, la disminución sostenida de casos y la verificación internacional de medidas. Para los productores, la recomendación es reforzar bioseguridad, revisar animales diariamente, reportar lesiones y cumplir con las restricciones de traslado.

IO