
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que el caso de gusano barrenador de ganado (GBG) detectado en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, fue atendido de inmediato y en fase larvaria temprana, lo que reduce el riesgo de dispersión al no existir aún la mosca adulta.
De acuerdo con Senasica, el sistema de trampeo en el norte del país no ha detectado moscas dispersoras en la zona.
¿Por qué preocupa a Estados Unidos?
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) advirtió que el hallazgo —a poco más de 100 km de Texas y en una ruta directa hacia ese estado— representa el mayor riesgo para su ganadería.
Washington reiteró que protegerá su hato “incluso sin la cooperación” de México en caso necesario.

Noticia Destacada
Gusano barrenador: Sheinbaum dice que EU emitirá “en días” su dictamen y que cualquier cierre fronterizo será con criterios técnicos
Origen del caso y respuesta inmediata
Sader detalló que el positivo proviene de un embarque de 100 bovinos procedentes de Minatitlán, Veracruz.
Tras la confirmación, el titular de la dependencia, Julio Berdegué, estableció contacto con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, para compartir información y alinear medidas bajo el Plan de Acción Conjunta México–EU firmado el 15 de agosto.
Qué es el gusano barrenador y cómo se controla
El gusano es la fase larvaria de una mosca que deposita huevos en heridas; las larvas consumen tejido de animales de sangre caliente.
El control depende de detección temprana, cercos sanitarios, trazabilidad de movimientos, trampeo y, de ser necesario, liberación de insectos estériles para cortar el ciclo biológico.
Contexto: vaivén en la frontera ganadera
Desde el primer caso en Chiapas, Estados Unidos cerró la frontera a ganado mexicano. El comercio se reanudó en diciembre y salieron las primeras unidades en enero, pero hubo nuevo cierre en mayo.
En julio se acordó un protocolo sanitario para reabrir, aunque dos días después el paso volvió a suspenderse.
UI