Síguenos

Última hora

Muere colaborador del equipo de Alicia Bárcena en accidente en la autopista México-Pachuca

México

Día de la Mujer Indígena: Sheinbaum presenta cartilla de derechos traducida a 35 lenguas originarias

En el Día Internacional de la Mujer Indígena, Claudia Sheinbaum presentó la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias, un avance para garantizar inclusión y acceso a la justicia en comunidades indígenas y afromexicanas.
María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe
María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe / Cuartoscuro

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena con la presentación de un proyecto histórico: la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas indígenas nacionales.

La mandataria destacó que las mujeres indígenas han sido históricamente invisibilizadas y discriminadas, no por sus comunidades, sino por la sociedad.

Subrayó que este esfuerzo busca reivindicar su papel como transmisoras de cultura y lengua, así como reconocer que tienen los mismos derechos que cualquier otra mujer en México.

Un proyecto interinstitucional

La traducción fue posible gracias a la colaboración entre la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).

María de los Ángeles Gordillo, directora general de Educación Indígena, explicó que hasta ahora se cuenta con la cartilla en formato escrito en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27 lenguas, con presencia en 18 entidades del país.

Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Noticia Destacada

Nueva SCJN cambia reglas: sesionará en comunidades indígenas y priorizará audiencias públicas

El proyecto, añadió, busca ser una herramienta pedagógica que permita a niñas, adolescentes y mujeres indígenas conocer, exigir y ejercer sus derechos, así como fortalecer la identidad y la preservación de las lenguas originarias.

Una traducción con sentido cultural

Jessica Roque, del INALI, detalló que la traducción se realizó con un enfoque colectivo e intercultural, adaptando conceptos como “igualdad sustantiva” o “derechos digitales” al contexto cultural de cada lengua.

Señaló que este trabajo no solo promueve los derechos de las mujeres, sino también los derechos lingüísticos, ya que muchas comunidades no habían tenido acceso a materiales escritos en su lengua materna.

Traductoras como Elvia Paulino Escamilla, en lengua mazahua, y Anahí Bautista Santiago, en lengua tének, destacaron que cada palabra elegida refleja experiencias y vivencias, lo que convierte la cartilla en una herramienta con un profundo valor simbólico y social.

Reconocimiento institucional

La presidenta del CONAPRED, Claudia Olivia Morales, calificó la iniciativa como un paso importante para reducir brechas de desigualdad y visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la transformación del país.

Sheinbaum concluyó que la cartilla es un acto de justicia y reconocimiento hacia quienes han sido el corazón de la cultura mexicana. “Es tiempo de mujeres, y es tiempo de que todas, sin importar su lengua o comunidad, conozcan y ejerzan sus derechos”, afirmó.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información.

IO

Siguiente noticia

Rescatan con vida a dos agentes de la SSPC secuestrados en Michoacán; hay tres detenidos