Síguenos

Última hora

Reportan a persona lesionada con arma de fuego en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

México

Programas de Bienestar: más de 16 millones de beneficiarios y 3 millones de mujeres recibirán pensión este año

La Secretaría de Bienestar informó en la mañanera los avances de los Programas de Bienestar: pagos bimestrales, pensión para mujeres y apoyos directos a comunidades indígenas.
Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar
Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar / Cuartoscuro

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, presentó el informe sobre los avances de los Programas de Bienestar correspondientes al bimestre septiembre-octubre.

Explicó que ya se inició la dispersión de recursos, con más de 16 millones 300 mil beneficiarios de pensiones y apoyos sociales. En total, se entregarán 92 mil 538 millones de pesos durante este periodo.

Los pagos se realizan mediante tarjeta bancaria y de acuerdo con la letra inicial del apellido, con el objetivo de brindar una atención ordenada. La funcionaria agradeció al personal del Banco del Bienestar por su apoyo en la atención a adultos mayores y derechohabientes.

Pensión para mujeres y nuevos registros

Montiel destacó que la Pensión Mujeres Bienestar continúa en expansión. Actualmente, más de 1.3 millones de mujeres reciben este apoyo, y tras la campaña de registro en agosto, se incorporaron 1.98 millones adicionales de entre 60 y 62 años.

En octubre se entregarán las tarjetas a las nuevas beneficiarias, quienes a partir de noviembre recibirán su primer pago de 3 mil pesos bimestrales. Con ello, al cierre de 2025, el programa alcanzará a más de 3 millones de mujeres.

Pensión del Bienestar 2025: Ya se abrió el registro para el apoyo a los adultos mayores

Noticia Destacada

¿Quién cobra la Pensión del Bienestar hoy? Calendario de pagos del mes de septiembre

Apoyos directos a comunidades indígenas

La secretaria también informó sobre la entrega de recursos a más de 20 mil comunidades indígenas y afromexicanas, quienes definieron en asamblea el destino de los fondos a través de comités de administración y vigilancia.

Hasta ahora se han aprobado 38 mil 811 proyectos de infraestructura social básica, que incluyen obras de urbanización, agua potable, electrificación, drenaje, clínicas de salud y rehabilitación de escuelas.

Los recursos son entregados directamente, sin intermediarios, con el objetivo de impulsar la economía local y reducir carencias sociales.

Montiel subrayó que esta estrategia busca saldar una deuda histórica con los pueblos originarios, poniendo en el centro su dignidad y autonomía.

IO

Siguiente noticia

Profeco revela quién da más por tus dólares y dónde está la canasta básica más barata