Síguenos

Última hora

México y Brasil fortalecen lazos por el desarrollo científico, económico y ambiental; así se reunieron en Palacio Nacional

Quintana Roo

Gira crucial para evitar alerta

Por Gerardo Reynoso

 

El trabajo coordinado del Gobierno del Estado, del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) y el sector hotelero, fueron los principales elementos que originaron que la entidad y Cancún principalmente, no estuvieran mal calificados dentro de la actualización de alertas de viaje de Estados Unidos.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Roberto Cintrón Gómez, la labor del gobernador Carlos Joaquín González para demostrar que aun con la problemática de seguridad que existe en el Caribe mexicano, el turismo es prioridad y es cuidado en todo momento dentro de Quintana Roo.

“El hecho de que el gobierno de Estados Unidos actualizara su alerta de viaje y no incluyera a Quintana Roo (dentro de los peligrosos), es una labor que encabezó directamente el gobernador en un trabajo coordinado que se da desde el Consejo de Promoción Turística y con nosotros como Asociación de Hoteles”, puntualizó Roberto Cintrón.

Este jueves, el gobierno de Estados Unidos actualizó las alertas de viaje para sus ciudadanos que viajan a México y a quienes exhortó a mantenerse alerta y atender las recomendaciones de seguridad.

En un comunicado, la embajada de Estados Unidos dio a conocer la actualización de las Alertas de Viaje para los países, que fueron emitidas el 10 de enero pasado y que incluyó las revisiones subsecuentes a los distritos consulares específicos.

Indicó que en general se mantiene el nivel de la Alerta de Viaje para México y la evaluación específica por estados, aunque sugiere aumentar precauciones en algunas ciudades de Chihuahua, Coahuila, Durango, Morelos, Nayarit y Oaxaca.

En el aviso, disponible www.travel.state.gov, describió las condiciones de seguridad en cada estado y refleja las más recientes restricciones del gobierno estadounidense a los viajes de su personal.

Recomienda “no viajar” a Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas, que cuentan alerta de viaje nivel cuatro, debido a una mayor probabilidad de riesgos y limitada habilidad del gobierno estadounidense de apoyar en caso de emergencia.

Instruyen a los empleados del gobierno de Estados Unidos no viajar entre ciudades mexicanas después del anochecer, no tomar taxis en la calle y confiar en los vehículos despachados, incluso desde servicios basados en aplicaciones como Uber, o desde taxis regulados.

Consideró que los empleados del gobierno no pueden conducir desde la frontera entre Estados Unidos y México, hacia o desde las partes interiores de este país, con la excepción de los viajes de un día dentro de Baja California, y entre Nogales y Hermosillo en la Autopista Federal Mexicana 15D.

 

Las acciones claves para evitar la Alerta

 

De acuerdo con Roberto Cintrón Gómez, se dieron tres acciones clave para evitar la alerta de Estados Unidos en contra de los destinos turísticos de Quintana Roo. La primera de ellas fue la gira de trabajo que encabezó el gobernador Carlos Joaquín González a la capital de Estados Unidos, Washington. El jefe del Ejecutivo visitó, en octubre pasado, el país vecino con el objetivo de impulsar la promoción turística del estado, en donde se reunió con funcionarios en la Embajada de México en dicho país.

Dentro de las reuniones, además de la participación de funcionarios del gobierno americano y del Departamento de Estado, también estuvieron presentes grupos mayoristas y las principales agencias de viaje.

La gira fue para fortalecer la campaña de promoción turística, donde también estuvo presente Roberto Cintrón, quien señaló que el gobernador pudo convencer al gobierno de Estados Unidos de que el turismo es prioridad y tiene seguridad garantizada en los destinos turísticos de la entidad.

“La gira fue muy provechosa, ya que se pudo establecer el parámetro que queríamos presentar de seguridad. Ahora la situación se ve de distinta manera y sin lugar a duda es un resultado que dará la oportunidad de trabajar con mucha certidumbre la temporada vacacional de fin de año”, destacó el entrevistado.

La segunda acción clave para evitar el llamado “warning” fue la de contratar los servicios de una agencia especializada en comunicación, en manejo de crisis dentro de destinos turísticos. La contratación se hizo a través del Consejo de Promoción Turística y con ello se logró establecer un panorama distinto al que se tenía.

Por último, otra acción que contribuyó a tener un panorama claro en materia de seguridad y turismo fue el apoyo y respaldo de la cónsul de Estados Unidos en Mérida, Courtney Beale, quien ha trabajado con los gobiernos estatales para establecer agenda en todo momento.

En este punto, el presidente de la Asociación de Hoteles Roberto Cintrón, destacó el trabajo de la cónsul, quien apenas en el mes de julio pasado asumió el cargo de la representación del Consulado Americano en Mérida, Yucatán.

 

Siguiente noticia

Conciliar conflicto de Tajamar: compromiso de Fonatur