Síguenos

Última hora

Detienen en Colima al "Chalaman", familiar del "Mencho" y operador del CJNG

Quintana Roo

Cancún, en el rezago y la prosperidad

Por Gerardo Reynoso

El contraste entre el Cancún de la inversión y la ciudad del rezago cada vez es más palpable. Mientras se habla de la consolidación en materia de inversión, las carencias son más grandes cada día que transcurre en el Caribe Mexicano.

“En los últimos diez a quince años Cancún ha tenido gobiernos que no han logrado alcanzar un crecimiento que vaya de la mano con el éxito turístico que tiene la ciudad. Esto hace que la realidad se deteriore cuando se sale más allá de la Zona Hotelera”, indicó el exsenador por Quintana Roo Jorge Polanco Zapata.

En perspectiva, el éxito turístico de Cancún ha sido únicamente para un sector, ya que los problemas sociales están a punto de rebasar la capacidad de respuesta de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Lo anterior se debe a los contrastes que se presentan tanto en la Zona Hotelera como en las colonias y regiones de la ciudad, los cuales son muy palpables.

A punto de cumplir 50 años, Cancún sigue siendo una ciudad joven. Sin embargo, está deteriorada. Un largo historial de administraciones que han dejado ir la oportunidad de hacer algo bueno por esta ciudad carente de obras y modernidad, inmersa en el rezago.

Más allá de lo que representa como destino turístico, Cancún adolece de una adecuada infraestructura, de buenas vialidades, de un transporte de calidad.

A más de 20 años de que las empresas transportistas obtuvieran la concesión del transporte público, seguimos padeciendo un servicio deficiente, sin reglas ni orden; lo opuesto a lo que como destino turístico merecemos.

Al centro de la ciudad lo convirtieron en una zona inerte y olvidada. Ahí, en el primer cuadro de la ciudad se concentra la mayor cantidad de cierre de negocios del principal destino turístico.

Año con año, ni las festividades y mucho menos los días de celebración comercial han podido levantar el centro de la ciudad que hoy parece más una periferia de abandono, de acuerdo con el catedrático Antonio Romero Lajud.

“El centro de la ciudad es el principal ejemplo de lo deteriorada que está una ciudad joven como lo es Cancún, donde hoy se percibe más olvido que progreso, lo cual es un riesgo al hablar del primer cuadro de la ciudad”, puntualizó el entrevistado.

Cabe señalar que en los últimos 20 años los gobernantes en turno han pasado sin pena ni gloria, sin una obra de la que los ciudadanos se enorgullezcan. Sus mayores logros no pasan de canchas deportivas, gimnasios al aire libre y recorrer las calles como si Cancún entero dependiera de eso.

Concebido como un centro turístico integralmente planeado por la agencia gubernamental promotora del turismo mexicano, el Fonatur, Cancún se edificó prácticamente de la nada. Se pensó como un sitio de recreación turística para personas de muy alto nivel de ingresos, aprovechando la belleza del paisaje, sus playas vírgenes, sus áreas selváticas y la baja densidad de población.

Cancún resultó una experiencia exitosa, pues en menos de tres décadas logró convertirse en el destino más importante del turismo internacional en México y en el principal centro de captación de divisas del sector.

A Cancún llegan consumidores de las elites internacionales más pudientes, a quienes se les ofrece "jugar un partido de golf en el paraíso". En la promoción se les invita a visitar México a través de un conjunto de imágenes placenteras y poco comunes: "Experimente la emoción de jugar en uno de los mejores campos en el Caribe [...] Este mágico escenario invita a diseñadores de campos de golf reconocidos mundialmente, a dar al entorno las curvas, montículos, pistas y greens que creen una perfecta combinación entre un moderno diseño y un escenario natural".

El éxito de Cancún como lugar de atracción turística de primer nivel internacional ha provocado el incremento incesante de la actividad, con la ampliación de la infraestructura en un corredor conocido como Riviera Maya, que se extendió de Cancún hacia Playa del Carmen en 1990, continuando su expansión hacia Tulum durante la presente década. Estamos hablando de 86 kilómetros de playa en los que se han edificado hoteles y resorts para albergar a los turistas.

Con la llegada de nuevos inmigrantes, los asentamientos urbanos pauperizados tuvieron un crecimiento desmesurado y desordenado. La urbanización se dio por la vía de la autoconstrucción en predios baldíos que carecían de servicios.

Los migrantes que llegan a buscar trabajo en la industria de la construcción se alojan inicialmente en unos cuartos redondos sin servicios, conocidos como cuarterías, que se encuentran en la zona llamada "El Crucero" o en el centro de la ciudad. En cada cuarto, que mide entre cinco y ocho metros cuadrados, llegan a caber entre ocho y 12 trabajadores.

Después traen a sus familias. Hoy en día, la periferia sigue creciendo con la llegada de miles de nuevos inmigrantes. Para algunos medios locales se trata de la incorporación de 3 inmigrantes por semana.

La carencia de servicios básicos, de escuelas, de centros de salud y recreación, y de áreas de esparcimiento, obedece, entre otras cosas, a que el crecimiento demográfico no ha tenido una respuesta en la inversión pública para el desarrollo social. A su vez, esta urbanización acelerada se ha conjugado con la incapacidad de la industria hotelera y subsidiarias para absorber el excedente de mano de obra, lo que ha redundado en la emergencia de la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, el narcomenudeo, el pandillerismo y la desintegración familiar, así como en un elevado número de suicidios, sobre todo de jóvenes de las colonias populares.

Siguiente noticia

La GN apoyó en el Operativo Tormenta