Por Ovidio López
ISLA MUJERES, 16 de febrero.- La solicitud de las cooperativas pesqueras de Isla Mujeres a que se revise el tratado pesquero suscrito entre el gobierno mexicano y Cuba que permite el acceso a la Zona Económica Exclusiva de botes cubanos no ha sido respondida por el gobierno federal cuando está por iniciar el recale del pez bonito para desovar, lo cual forma parte de la alimentación del tiburón ballena.
La excesiva captura de esta especie podría afectar el arribo del pez más grande del mundo con que se activa para mayo el avistamiento y nado para miles de turistas a diario, además que la flota cubana estaría violando ese acuerdo suscrito en 1976, al acercarse más de la cuenta al límite permitido y capturar otras especies fuera de la lista, por eso esperan una investigación de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca)
Como se recordará, se movilizaron los líderes y socios de cinco cooperativas pesqueras de Isla Mujeres (Caribe, Patria y Progreso, Justicia Social, Isla Blanca y Makax) el pasado 17 de julio del 2018 en aguas del Caribe mexicano.
Con cartulinas en mano, solicitaban dentro de sus botes ribereños que “ya dejen de pescar el bonito que es el sustento de nuestras familias”; “Los mexicanos ya no tenemos pesca para estar regalando”.
La temporada de desove de esa especie comienza en primavera, lo cual es parte de la alimentación junto con el plancton del tiburón ballena, indican los hombres de mar, al solicitan que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador atienda este pendiente, ya que hubo desinterés de su antecesor.
Esto porque en abril se llevan a cabo las consultas bilaterales de cada año, de acuerdo al tratado, acerca de la aplicación y de las posibilidades de ampliar la cooperación (o bien disminuir en este caso). Se tocan temas sobre especie, tonelaje de captura, tipos y tamaños de embarcaciones, medidas regulatorias de conservación y administración de los recursos vigentes y proyectados y cualquier otro relacionado con la ejecución del acuerdo suscrito el 26 de julio de 1976.
“Desde hace más de 10 años hemos registrado la presencia de barcos cubanos en aguas frente a la costa noreste de Quintana Roo, en los llamados caladeros de Isla Mujeres. En esta área, los pescadores de tiburón realizamos la captura de especies utilizadas como carnada, principalmente Bonito (Euthynnus alletteratus); recurso motivo de nuestra denuncia, ya que en últimos años hemos detectado un importante descenso de su población. Con base en lo que hemos observado, nosotros atribuimos este descenso a la presencia de los barcos cubanos, los cuales sin ningún control se llevan sus bodegas llenas, sin que nadie realice una revisión de las mismas“, señalan en el documento.
Mueren tiburones
Estos barcos cubanos, agregan, llegan (en verano) frente a la costa de Quintana Roo, se dedican a la captura del bonito y se observa que lo hacen hasta que se llenen sus bodegas, colocando carnada flejada en la cual quedan entrampados varios tiburones que acarrean los flejes afectándolos hasta que mueren o son capturados.
El bonito arriba a desovar en el área de agregación de tiburones ballena y mantarrayas, permitiendo la industria turística de observación y nado con estos peces. De igual manera hemos detectado que estas embarcaciones vacían sus sentinas en pleno mar, dejando de cumplir con los acuerdos, y rompiendo con las reglas administrativas que se establecen en el decreto de la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano del 7 de diciembre de 2016; así como en la Ley de vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas (DOF, 17/01/2014).
El citado acuerdo binacional establece la captura, dentro de la Zona, una pesca dirigida hacia huachinango (pargo), mero (chema), camarón y especies bentónicas tales como el ronco, el bajonao y especies asociadas. La flota máxima autorizada desde un principio es de 150 embarcaciones, “las disposiciones del establecimiento de su Zona Económica Exclusiva hasta 200 millas náuticas” en el Golfo de México y Canal de Yucatán.