Por Gabriel E. Manzanilla
CHETUMAL, 15 de junio.- El gobierno de Yucatán presentó el pasado viernes una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el decreto número 303 del Congreso del Estado de Quintana Roo, en el cual se estableció con precisión el territorio que comprende el estado y que viene plasmado en la Constitución.
Aunque los límites de Quintana Roo no fueron afectados ni modificados, sino sólo se reprodujeron los que constan en el decreto de creación del Territorio Federal de Quintana Roo en 1902, la publicación del decreto 303 reavivó el conflicto limítrofe que por décadas ha existido entre los estados de la península, pues el gobierno de Yucatán argumenta que el estado modificó sus límites territoriales y con ello afectaría 8 municipios yucatecos, que son Peto, Tzucacab, Tekax, Chemax, Valladolid, Chichimilá, Tixcacalcupul y Chikindzonot.
Fue el 18 de febrero del año en curso, cuando la XV Legislatura del Congreso del Estado realizó el cómputo de votos de los ayuntamientos que avalaron la minuta de reformas a la Constitución de Quintana Roo, donde se establece con precisión el territorio que comprende el estado, además de precisar la facultad de que los municipios de la entidad puedan celebrar convenios amistosos para arreglar entre sí sus límites territoriales.
Estas reformas quedaron plasmadas en el decreto número 303, por el que se reforman los artículos 46, en su fracción I; 75, en su fracción XXXVII; y 131 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial el 22 de marzo de 2019.
Con este decreto no se modifican los límites del territorio del estado, se mantienen los mismos plasmados en la Constitución, sino que únicamente se reproducen los que están en el decreto de creación del territorio y se establecen con mayor precisión al poner la latitud y longitud de acuerdo al Punto Put, en un monumento ubicado en la zona.
El artículo 46 de la Constitución Política de Quintana Roo establece lo siguiente: “El territorio del Estado de Quintana Roo comprende la porción oriental de la Península de Yucatán que se encuentra limitada por una línea divisoria que partiendo de la Costa Norte del Golfo de México, siga el arco del meridiano 87º 32’, longitud Oeste de Greenwich, hasta su intersección con el paralelo 21º, y de allí continúa a encontrar el paralelo que pasa por la torre Sur de Chemax, veinte kilómetros al oriente de este punto; y llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, descienda al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala. El vértice ‘cerca de Put’, que se indica en el párrafo que antecede, se ubica en el centro del monumento en forma de pirámide truncada, que aparece en la iglesia en ruinas del antiguo Rancho Put, con las coordenadas geográficas siguientes: Paralelo 19 grados 38 minutos 57 segundos Latitud Norte y meridiano 89 grados 24 minutos 44 segundos Longitud Oeste de Greenwich”.
Los límites anteriores son los que siempre ha poseído el estado de Quintana Roo, con el decreto 303 únicamente se le añadió la precisión siguiente: “El vértice ‘cerca de Put’, que se indica en el párrafo que antecede, se ubica en el centro del monumento en forma de pirámide truncada que aparece en la iglesia en ruinas del antiguo Rancho Put, con las coordenadas geográficas siguientes: Paralelo 19 grados 38 minutos 57 segundos Latitud Norte y meridiano 89 grados 24 minutos 44 segundos Longitud Oeste de Greenwich”.
Se precisa en el dictamen que dicha ubicación es la que resultó de los estudios periciales encabezados por la SCJN durante la sustanciación de la controversia constitucional de límites 9/97, la cual generó un proyecto de resolución favorable a Quintana Roo, pero que nunca llegó a votarse en la corte por cambios políticos y finalmente fue sobreseído sin un fallo a favor de ninguna entidad federativa.
Sin embargo, el estado de Yucatán consideró que el decreto 303 revive el conflicto limítrofe con Quintana Roo, por lo que a través de su Consejería Jurídica presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la controversia constitucional con la que buscan sustentar los límites territoriales de Yucatán.
La controversia constitucional es contra el decreto que aprobó el Congreso de Quintana Roo, bajo el argumento de que se modifican los límites territoriales del estado, afectando el territorio de 8 municipios yucatecos que son Peto, Tzucacab, Tekax, Chemax, Valladolid, Chichimilá, Tixcacalcupul y Chikindzonot.
Dicho documento, que fue entregado el pasado viernes, está firmado por los representantes de los tres Poderes del Estado de Yucatán: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.