Síguenos

Quintana Roo

Atender lo económico sin olvidar la salud

Por Yecenia González

 

La pandemia por el COVID-19 disminuyó la generación de ingresos en México en materia de exportación e importación, y por ello es necesario atender simultáneamente y con mucha precaución el aspecto económico y el aspecto sanitario, señaló el subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía, Ernesto Acevedo Fernández.

Sin embargo, la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo), reportó un incremento en las importaciones y exportaciones en el mes de marzo, cuando ya la pandemia había alcanzado a México.

Ayer se llevó a cabo un foro virtual convocado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), en la que participaron representantes de los diferentes sectores productivos, así como legisladores y funcionarios públicos.

En su participación, el subsecretario Acevedo Fernández, recordó que México tiene vínculos comerciales, industriales, financieros y sociales con muchas naciones del mundo, en particular con Estados Unidos, Canadá, Europa y algunos países de Asia.

“Esto ha generado que México sea una plataforma exportadora, una plataforma exitosa en la parte de exportación, sobre todo de manufacturas, pero también en la parte agrícola. México tiene una plataforma exitosa en materia de exportación, esto hace que sea claro que el comercio exterior en México, la suma de importaciones y exportaciones, representen más del 70 por ciento del PIB. Esto nos coloca en una situación privilegiada, pero al mismo tiempo nos coloca en una situación en términos de la pandemia y en términos de salud, en una situación compleja y delicada que debemos atender simultáneamente y con mucha precaución, el aspecto económico y el aspecto sanitario” dijo.

El funcionario indicó que si bien no se da a conocer a menudo, alrededor del 99 por ciento de los trámites de comercio exterior ya se pueden hacer de manera electrónica y a distancia, y esto ayuda a resguardar la salud de los trabajadores de las empresas y de los mismos funcionarios públicos.

Lo mismo ocurre con la emisión de certificados y permisos de comercio exterior, los cuales se hacen ya de forma electrónica y eso, permite un contacto directo no solo entre empresa y gobiernos, sino también entre distintos gobiernos.

“Lo que estamos observando en estos momentos, es que la sincronía, la armonización de las cadenas productivas, se afectó a  nivel global. Lo que vamos a hacer, lo que yo he bautizado como ecualización económica regional, es que con las distintas cámaras y asociaciones, vamos a empezar a trabajar en las formas en que van a reaperturar distintas cadenas globales de valor, atendiendo protocolos sanitarios, atender temas de movilidad, cuanto es lo que aporta de valor regional cada una de esas cadenas productivas, y por ello vamos a hacer un llamado para formar equipos especialistas de trabajo, para que la reapertura económica sea lo antes posible sin sacrificar el tema de salud” expresó.

Si bien el estado de Quintana Roo se encuentra por debajo de otras entidades, en materia de exportación e importación, la pandemia no ha detenido esta cadena productiva, pues según cifras de la Administración Portuaria Integral (Apiqroo), ambos sectores se recuperaron el mes pasado.

Según las estadísticas de Apiqro, en el muelle de Puerto Morelos se recibieron durante el mes de enero, más de 2 mil 600 toneladas de productos, principalmente de insumos para la hotelería; mientras que en materia de exportación, se registraron más de mil 600 toneladas de productos, principalmente frutas como papaya y limón, además de pescado.

En el mes de febrero, hubo una caída en las importaciones, pues se registraron poco más de 2 mil 252 toneladas y en materia de exportación, la caída fue más drástica al registrar solo poco más de 775 toneladas de productos.

Sin embargo, en el mes de marzo se dio una recuperación en las importaciones, incrementándose a poco más de 2 mil 920 toneladas, aunque en materia de exportación, la cifra solo alcanzó a poco más de 937 toneladas.

En comparación con el 2019, las importaciones en el muelle de Puerto Morelos, disminuyeron durante el mes de enero en un 7.13 por ciento, pero en febrero se incrementaron en un 9.38 por ciento y en marco en un 33.89 por ciento.

En las exportaciones, comparando este año con el 2019, en enero hubo una disminución de 61.21 por ciento, en febrero una disminución de 3.83 por ciento, mientras que en marzo se registró un incremento de 27.63 por ciento en comparación con el año pasado.

 

Importación         (Toneladas)                          Exportación

Enero       2,681.66                                                                            1,169.71

Febrero   2,252.96                                                                                775.19

Marzo      2,920.20                                                                                 937.53

 

Siguiente noticia

'Microplásticos” afectan el medio ambiente