Síguenos

Última hora

Yucatán ya supera los mil casos de gusano barrenador; Dzan y Tixméhuac se unen a la lista de municipios afectados

Quintana Roo

Visita de mariposas monarcas sorprende al Caribe Mexicano

Red Alas Mayas registró varios sitios de la Península que fungen como áreas de reproducción.

Activistas destacaron que la falta de información, así como el uso indiscriminado de pesticidas, amenazan este hallazgo de importancia internacional. (
Activistas destacaron que la falta de información, así como el uso indiscriminado de pesticidas, amenazan este hallazgo de importancia internacional. ( / Especial

La migración de la mariposa monarca ha revelado un nuevo capítulo en su travesía: Quintana Roo y Yucatán no sólo son parte de su ruta migratoria, sino también espacios donde la especie se reproduce activamente.

Sin embargo, la pérdida de duna costera, la falta de información y el uso indiscriminado de pesticidas amenazan este hallazgo de relevancia internacional.

Integrantes de la Red de Monitoreo Comunitario de la Mariposa Monarca en la Península de Yucatán (Alas Mayas), junto con naturalistas locales, realizaron este fin de semana la jornada “Por la Ruta del Mayab”, que abarcó puntos clave como Isla Contoy, Isla Mujeres, Cancún, Holbox, Cozumel, Puerto Morelos, El Cuyo y Celestún.

Grupo naturalista lleva a cabo acciones de observación y anotación de una emblemática especie

Noticia Destacada

Registran el paso de 274 mariposas monarca en la zona Oriente de Yucatán

“Estamos registrando los sitios de avistamiento en Quintana Roo y Yucatán; hay entradas en varios puntos y mantenemos en alerta a los monitores de la red”, explicó Juan Flores Valadez, de Alas Mayas.

El esfuerzo comunitario permitió confirmar la presencia de mariposas monarca en su ciclo completo -huevo, larva, crisálida y adulto-, particularmente en Isla Mujeres, lo que confirma que esta zona del Caribe Mexicano también funge como área de reproducción.

No obstante, los activistas advierten que la falta de información oficial y el deterioro ambiental podrían poner en riesgo a estas poblaciones.

Eduardo Joel Pacheco, monitor en Holbox, pidió a los hoteles evitar fumigaciones, pues recientemente se documentó la presencia de más de 50 ejemplares en los alrededores de un centro de hospedaje.

hasta el 31 de octubre se contabilizaron 274 mariposas monarca en distintos puntos
hasta el 31 de octubre se contabilizaron 274 mariposas monarca en distintos puntos / Especial

“Si desaparece la franja de vegetación de duna costera, el viaje de la mariposa por el Caribe Mexicano se vuelve más difícil”, dijo Pacheco.

De acuerdo con los registros del proyecto, hasta el 31 de octubre se contabilizaron 274 mariposas monarca en distintos puntos: 202 en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam (Holbox); 60 en el Parque Nacional Isla Contoy; siete, en la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos; dos. en Playa del Carmen, una, en Chiquilá y dos, en Progreso, Yucatán.

Estos datos, junto con fotografías y registros visuales, serán entregados a las autoridades ambientales y subidos a la plataforma iNaturalist, con el objetivo de fortalecer la investigación y conservación de la especie.

Además, se reportó que una mariposa marcada en Río Lagartos, que había partido desde Cuba, fue localizada en Veracruz, lo que amplía el conocimiento sobre las rutas migratorias de la monarca, más allá de su paso tradicional por los bosques de oyamel en Michoacán

El acontecimiento fue confirmado por la red de monitoreo Alas Mayas

Noticia Destacada

Paola, la mariposa monarca liberada en Cuba que logró llegar hasta Yucatán: así pudieron monitorearla

“Vamos a continuar con los recorridos durante noviembre, diciembre, enero y febrero”, informó la red Alas Mayas, que busca involucrar a más ciudadanos en la observación y protección de esta especie emblemática.

México alberga cerca de mil 800 especies de mariposas, equivalentes al 10 por ciento de las conocidas en todo el mundo.

Este insecto, símbolo de migración y resistencia enfrenta un futuro incierto en la Península de Yucatán si no se refuerzan las acciones de conservación y educación ambiental, alertaron los colectivos.

“La Ruta del Mayab es hoy no sólo un trayecto de mariposas, sino también una ruta de conciencia: una invitación a mirar al cielo antes de que desaparezca el color de sus alas”, destacó la red.