Síguenos

Última hora

Senador Gerardo Fernández Noroña solicitó licencia al cargo porque va a realizar un viaje de 10 días a Palestina

Yucatán

Agrupación detecta ruta migratoria de la mariposa monarca en la Península; detectan 300 ejemplares en Yucatán

El grupo comunitario Alas Mayas nombró la Ruta del Mayab al recorrido de la mariposa monarca en Yucatán y Quintana Roo.
El grupo Alas Mayas registra en Yucatán un trayecto migratorio de la Danaus plexippus
El grupo Alas Mayas registra en Yucatán un trayecto migratorio de la Danaus plexippus / Por Esto!

Gracias al trabajo de monitoreo comunitario realizado durante seis años, el grupo comunitario Alas Mayas detectó una ruta migratoria de la mariposa monarca (Danaus plexippus) en la Península de Yucatán, en la llamada Ruta del Mayab, al documentar más de 300 ejemplares en San Juan del Río, comisaría de Panabá, y cerca de 100 en la comunidad de Cacao, Quintana Roo.

Además, el pasado fin de semana se registró en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos la primera mariposa monarca con transmisor, lo que representa un hecho inédito en la región y fortalece las evidencias de que esta zona es parte de una ruta migratoria que conecta Estados Unidos, Cuba y el Sureste mexicano.

Los registros más recientes muestran que la mariposa monarca no sólo transita, sino que también se reproduce en el Noreste peninsular, como es el caso de Isla Mujeres, donde se ha observado en todos sus estados de desarrollo: huevo, larva, crisálida y adulto.

Estos descubrimientos han sido reconocidos internacionalmente en un estudio de la doctora Cristina Dockx (2023), quien también forma parte de Alas Mayas, el cual propone una actualización del mapa migratorio tradicional, incluyendo a la Península de Yucatán y el Caribe insular como rutas clave para la especie.

No hay alerta de Tormenta Tropical en la Península de Yucatán

Noticia Destacada

Se forma la Tormenta Tropical Melissa en el Caribe; Conagua descarta amenaza en la Península de Yucatán

Es decir, la presencia de la mariposa se explica por la Ruta del Caribe (o Antillana), una trayectoria diferente a la principal, con una ruta que indica que un contingente de esta especie sale del continente americano por el estado de Florida, EE. UU., continúa a través de las islas del Caribe y finalmente, ingresa a la Península de Yucatán para continuar hacia Centro y Sudamérica.

Estos descubrimientos han sido gracias a la contribución de Alas Mayas, conformado por Estefanía Medina Bastarrachea, María Cecilia Álvarez Ricalde, Roger Iván Sosa Pinto, Juan Flores Valadez, Adriana Vallarino Moncada, Luis Higinio Salinas Peba, William Ramón Cruz Canto, Gueber Perera Ayala (Kikil), Cristina Dockx e Itzel Arista Cárdenas, quienes han sistematizado con rigor científico la ruta de la mariposa monarca.

Por varias décadas, los investigadores han buscado entender los patrones migratorios de las monarcas mediante diferentes métodos. Uno de los más populares es el marcaje, usando etiquetas circulares bajo las alas traseras, con un código único impreso que una vez detectado visualmente permite indagar sobre el sitio de donde proviene la mariposa gracias a una red colaborativa internacional.

Asimismo, desde hace un par de años han implementado un nuevo método de rastreo complementario como es el Cellular Tracking Technologies (CTT), que es un diminuto transmisor que se adhiere al dorso del cuerpo de las monarcas, pesa sólo 0.06 gramos (prácticamente un grano de arroz) y se mantiene funcionando mediante energía solar. Estos rastreadores transmiten en la misma frecuencia que Bluetooth, con un ID único para cada mariposa.

Al 13 de octubre de este año, en la Península se reportaron 388 casos, 151 de ellos en Yucatán

Noticia Destacada

Suman 151 casos de dengue en 19 municipios de Yucatán y con dos muertes; refuerzan acciones preventivas

Este trabajo se está desarrollando en colaboración con instituciones científicas de Estados Unidos, el Caribe, Centro y Sudamérica, para comprender cómo la mariposa es capaz de cruzar el mar Caribe y llegar a tierras yucatecas.

Cabe destacar que en octubre de este año se conformó formalmente la Red de Monitoreo Comunitario de la Mariposa Monarca en la Península de Yucatán, con el objetivo de fortalecer las acciones de observación, educación ambiental y protección del hábitat de esta emblemática especie.

Dicha red ha identificado puntos clave de presencia y reproducción en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, incluyendo islas como Cozumel, Isla Mujeres, Contoy y Alacranes, lo que refuerza la necesidad de integrar la región a los planes trinacionales de conservación ya existentes entre México, Estados Unidos y Canadá.

Como parte del esfuerzo colectivo, el pasado 1 de octubre se lanzó la convocatoria para el primer BioRegistro 2025 de la Mariposa Monarca en la Península de Yucatán, invitando a la población a participar mediante observaciones ciudadanas, fotografías y reportes, a través de la plataforma iNaturalist, donde desde 2021 se recopilan datos bajo el proyecto La Mariposa Monarca en la Península de Yucatán.

Los avances logrados hasta ahora demuestran que las comunidades organizadas, con el acompañamiento de expertos y autoridades, pueden tener un impacto real en la ciencia y la política ambiental.

Siguiente noticia

Detienen al dueño de un restaurante en Peto por romper los sellos de clausura y portar un arma