La insuficiencia renal crónica se ha convertido en uno de los padecimientos de mayor crecimiento en Quintana Roo. De enero a octubre de 2025, asociaciones de nefrólogos y registros hospitalarios de la Secretaría estatal de Salud estiman entre 2 mil 800 y 3 mil 100 personas con enfermedad renal crónica en el estado, de las cuales cerca de 1 mil 200 requieren hemodiálisis o diálisis peritoneal de manera constante.
Los municipios con mayor concentración son Benito Juárez, Playa del Carmen y Othón P. Blanco.
Noticia Destacada
Aumenta la diabetes en Quintana Roo; en una semana se registraron más de 150 casos
Alonso Nakamura advirtió un incremento preocupante de personas que llegan a consulta con daños avanzados en los riñones, consecuencia de mala alimentación, sedentarismo y, de forma creciente, exposición prolongada a pantallas antes de dormir.
Explicó que la luz azul emitida por celulares, televisores y tabletas interrumpe la producción natural de melatonina, alterando el ritmo circadiano y el ciclo en el que los riñones realizan procesos de depuración. “No es normal que el incremento de enfermedades del riñón coincida con la era digital. Pasar horas frente a una pantalla afecta el sueño y también la función renal”, señaló.
Otros padecimientos asociados
Nakamura indicó que además de insuficiencia renal, quienes requieren diálisis suelen presentar hipertensión, diabetes mellitus, anemia, retención de líquidos, problemas óseos, neuropatías, infecciones recurrentes y deterioro cardiovascular. La combinación de estas condiciones agrava el estado general del paciente y acelera la progresión del daño renal, explicó.
Edades más afectadas
Aunque es más común en adultos, la enfermedad también impacta a menores de edad, principalmente por malformaciones congénitas, infecciones urinarias mal tratadas o diabetes juvenil. El mayor número de casos se registra entre los 35 y 65 años, pero se reporta un crecimiento sostenido entre jóvenes de 20 a 30 años, relacionado con malos hábitos de sueño, consumo elevado de ultraprocesados y deshidratación crónic
Dieta recomendada y medicamentos
A quienes viven con enfermedad renal, Nakamura recomienda una alimentación baja en sodio, potasio y fosfatos; reducir carnes rojas; evitar enlatados y embutidos; consumir frutas con bajo contenido de potasio como manzana, pera y sandía; y privilegiar agua natural sobre bebidas azucaradas.
Los medicamentos más utilizados incluyen quelantes de fósforo, antihipertensivos, diuréticos, eritropoyetina para tratar la anemia y suplementos prescritos por el especialista.
Noticia Destacada
Quintana Roo registra la tasa de mortalidad más baja del país en 2024: Inegi
Costos del tratamiento
Nakamura externó que la diálisis es uno de los tratamientos más costosos para familias de ingresos medios y bajos. Una hemodiálisis en clínica privada puede costar entre 1,400 y 2,200 pesos por sesión, y quienes la requieren necesitan tres por semana. En diálisis peritoneal, el gasto mensual oscila entre 12,000 y 18,000 pesos considerando insumos, consultas y medicamentos. Esta carga económica obliga a numerosas familias a recurrir a apoyos públicos o asociaciones civiles.
Nakamura reiteró que la enfermedad renal avanza en Quintana Roo impulsada por los estilos de vida actuales. “La prevención -mejor sueño, menor exposición a pantallas, alimentación adecuada, hidratación suficiente y vigilancia médica- es hoy tan importante como la atención misma”, subrayó.