Durante las últimas cuatro semanas se reportó que 75 personas fueron diagnosticadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), sumando un total de 982 pacientes en las 42 semanas de 2025. Esta cifra representa un incremento respecto a los 842 casos registrados durante el mismo periodo del año pasado, es decir, 150 más, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
A nivel Peninsular, en Yucatán se han documentado 442 pacientes con VIH en lo que va del año, cifra considerablemente menor a la de Quintana Roo, mientras que en Campeche se contabilizan 688 casos, es decir, 154 menos que en nuestro estado.
Noticia Destacada
Aumentan los contagios de VPH en Quintana Roo; a diario se registra un caso
De los 982 diagnósticos registrados en Quintana Roo, 820 corresponden a hombres, lo que equivale al 83.5 por ciento del total. De acuerdo con la organización Red Positiva, el VIH predomina en la entidad por la falta de programas de educación sexual, derivado del rezago existente en la implementación de campañas de prevención y concientización sobre enfermedades de transmisión sexual.
La agrupación considera además que los jóvenes han dejado de protegerse, y que el auge de plataformas sexuales como OnlyFans ha contribuido al incremento de contagios en la entidad. Otro factor, según Red Positiva, es la negativa de muchas personas a realizarse pruebas de detección, ya sea por falta de cultura preventiva o por temor al resultado. Esto provoca que algunos portadores vivan durante años sin saberlo.
Noticia Destacada
VIH golpea a Yucatán: suman 298 casos confirmados en lo que va del 2025, hombres en su mayoría
Hasta agosto, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana ocupa la décima causa de muerte más común en el estado, con 121 defunciones, de las cuales la mayoría ocurrieron en el IMSS con 52, seguido por los Servicios de Salud IMSS-Bienestar con 45, mientras que 16 personas fallecieron en su domicilio, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud Estatal.
Este padecimiento supera en incidencia a otras causas de muerte como suicidios, enfermedades pulmonares crónicas, desnutrición, tuberculosis pulmonar, sepsis y malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.