Síguenos

Última hora

Detienen en la CDMX a traficante guatemalteco ligado al Cartel de Sinaloa y buscado por EU

Quintana Roo

Leishmaniasis en Quintana Roo: Suman 100 casos en los primeros 6 meses de 2025

En el estado, esta enfermedad cutánea ha ido en crecimiento durante el primer semestre del año.
El padecimiento es provocado por un insecto pequeño, el cual transmite un parásito y genera heridas abiertas en la piel que tardan en sanar
El padecimiento es provocado por un insecto pequeño, el cual transmite un parásito y genera heridas abiertas en la piel que tardan en sanar / Rodolfo Flores/POR ESTO!

Quintana Roo sumó 100 casos de Leishmaniasis cutánea durante los primeros 6 meses del año, posicionándose como la segunda entidad con más registros en el país, sólo por debajo de Tabasco. La mayoría de los casos se presentan en hombres de la región peninsular, especialmente en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Benito Juárez, según Servicios Estatales de Salud (SESA).

Esta enfermedad es provocada por la picadura de un insecto muy pequeño, parecido a un mosquito, el cual transmite un parásito y genera heridas abiertas en la piel. Las lesiones pueden tardar semanas o incluso meses en sanar, dejando cicatrices profundas y notorias. Aunque no se transmite de persona a persona, la presencia del vector en ciertas zonas rurales hace que los brotes sean comunes año con año.

La enfermedad suele manifestarse con úlceras en la piel.

Noticia Destacada

“Deja secuelas visibles": Confirman 36 casos de leishmaniasis en Q. Roo; médico pide tomar precauciones

Carrillo Puerto encabeza la lista con 34 casos confirmados: 26 en hombres y ocho en mujeres. Benito Juárez aparece después con 21, de los cuales 17 corresponden a varones. En Playa del Carmen se contabilizaron 13 casos (8 masculinos y 5 féminas), seguido por Othón P. Blanco con 12, donde 4 fueron mujeres. El resto de los diagnósticos se distribuye entre otros municipios, todos con menor incidencia. De los 100 en total, 77 fueron hombres, lo que representa un 77 por ciento del total de afectados.

Consultado al respecto, el médico general Javier Álvarez, señaló que no sorprende que la mayoría de los casos se presenten en el sexo masculino, ya que son quienes más frecuentemente trabajan al aire libre o se internan en zonas de monte.

De los 100 casos en total, 77 fueron hombres
De los 100 casos en total, 77 fueron hombres / POR ESTO!

Mencionó que en comunidades rurales o incluso en las orillas de las ciudades, las condiciones de vivienda, la humedad y la vegetación contribuyen a que el insecto transmisor prolifere con facilidad.

Álvarez explicó que muchos pacientes no le dan importancia a las primeras señales. "Empieza como una roncha o piquete común y a los días se convierte en una herida que no cierra. Cuando acuden al doctor, ya tienen la llaga abierta, a veces infectada, y el tratamiento tarda más en hacer efecto", comentó. También indicó que algunos enfermos se automedican o recurren a remedios caseros antes de acudir a consulta.

Las moscas de arena son las transmisoras de esta enfermedad.

Noticia Destacada

Quintana Roo ocupa el primer lugar en casos de leishmaniasis a nivel nacional, según SSA

Una vez que la herida está formada, la terapia incluye medicamentos específicos para atacar al parásito, pero no todos están disponibles en cualquier centro de salud. En algunos casos hay que trasladarse a clínicas de mayor capacidad.

Para prevenir la enfermedad, recomendó eliminar basura orgánica de patios, mantener limpio el entorno, y si se trabaja o duerme en el monte, usar ropa que cubra lo más posible la piel. También sugiere usar repelente, dormir con mosquiteros y evitar tener animales sueltos cerca de la casa, ya que pueden atraer a los insectos.

Siguiente noticia

Delitos sexuales incrementan: Registran más de mil en Quintana Roo durante el primer semestre de 2025