
En la Península de Yucatán se reportó un aumento en los casos de candidiasis urogenital, una infección común causada por el hongo Candida.
El padecimiento afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque es más frecuente en ellas debido a factores como alteraciones hormonales, el uso de antibióticos y un sistema inmunológico comprometido.
En Quintana Roo se contabilizan mil 428 casos, frente a los 994 del año anterior; en Yucatán, mil 83 en comparación con 828 en 2024; mientras que en Campeche la cifra ascendió a 650, superando los 604 registrados el año pasado. Del total, la mayoría corresponde al sexo femenino: mil 273 en Quintana Roo, mil 17 en Yucatán y 618 en Campeche.
Las estadísticas evidencian un repunte significativo en las tres entidades, siendo Quintana Roo la que presenta la mayor cantidad de diagnósticos. En contraste con el periodo anterior, el incremento en esta entidad supera los 400 casos, lo que la posiciona como la de más alta incidencia en la región peninsular.
En Yucatán también se observa un incremento notable, ya que la diferencia con respecto a 2024 es superior a 250 casos. Aunque la candidiasis se manifiesta con mayor frecuencia en mujeres, también se ha identificado en varones, quienes presentan síntomas como enrojecimiento, ardor e incluso secreción en el área genital.
Campeche, si bien registra una cantidad menor, no escapa a la tendencia ascendente. En ese estado se añadieron poco más de 40 diagnósticos adicionales en comparación con el año anterior. Aunque el alza es más moderada respecto a sus vecinos, las cifras indican que se trata de un problema presente en toda la zona.
En términos generales, más del 90% de los casos reportados corresponde a mujeres, lo que evidencia claramente cuál es el grupo más vulnerable. Esta infección puede manifestarse con picazón, flujo vaginal denso, escozor o molestias al orinar, lo que lleva a muchas pacientes a buscar atención médica para recibir un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Según la especialista Liliana Ramos, las causas más habituales relacionadas con el incremento de la candidiasis incluyen variaciones hormonales en distintas etapas de la vida, el consumo de medicamentos que alteran la microbiota natural y la disminución de las defensas del organismo. Todos estos elementos favorecen el desarrollo del hongo y, por ende, la aparición de la infección.
El panorama en la Península de Yucatán demuestra que, a pesar de tratarse de una afección frecuente, los casos continúan aumentando año tras año. Esto subraya la importancia de que la población permanezca atenta a los síntomas y tenga presente que, aunque no siempre se considera una enfermedad de transmisión sexual, puede presentarse tanto en hombres como en mujeres, con mayor prevalencia en ellas.