
En lo que va de 2025, se han registrado 5 mil 669 casos de hipertensión arterial en Quintana Roo, lo que representa un incremento del 37% respecto a los 4 mil 140 contabilizados en el mismo periodo de 2024.
A nivel peninsular, la entidad ocupa el segundo lugar, por debajo de Yucatán, que reporta 6 mil 5 casos, y por encima de Campeche, donde suman 3 mil 308, también con un alza en comparación con los 2 mil 328 del año anterior.
Noticia Destacada
Ni salud, ni apoyo: Más de 220 mil adultos mayores en Q. Roo viven en condiciones de abandono
De acuerdo con las cifras disponibles, en Quintana Roo 2 mil 763 hombres y 2 mil 906 mujeres han sido diagnosticados con hipertensión arterial, lo que representa un ligero predominio de casos en la población femenina. En Yucatán se reportan 2 mil 706 hombres y 3 mil 299 féminas, lo que indica que más de la mitad de los pacientes diagnosticados son mujeres, siguiendo la tendencia observada en el estado.
En Campeche, de los 3 mil 308 casos registrados, 1 mil 448 corresponden a hombres y 1 mil 860 a mujeres, confirmando que el sexo femenino presenta un mayor número de diagnósticos en toda la Península.
Si se consideran los tres estados de manera conjunta, la Península de Yucatán registra 14 mil 982 casos de hipertensión arterial en lo que va del año, de los cuales 9 mil 65 son mujeres y 5 mil 917 hombres, lo que representa un 60.5 % del total en la población femenina.
Noticia Destacada
Farmacias del Bienestar arrancarán en agosto: 15 mil puntos gratuitos de medicamentos para diabetes e hipertensión
El incremento en los casos de hipertensión se observa tanto en hombres como en mujeres, aunque la proporción más alta sigue siendo entre las féminas en los tres estados.
La hipertensión arterial es una condición en la que la presión de la sangre contra las paredes de las arterias se mantiene elevada de manera persistente. Esta enfermedad se da generalmente por factores como obesidad, sedentarismo, consumo excesivo de sal, estrés, tabaquismo, alcohol, y también puede tener un componente genético. Según especialistas, la prevalencia más alta en mujeres podría deberse a cambios hormonales, especialmente durante la menopausia, además de una mayor propensión a acudir a revisiones médicas y, por lo tanto, ser diagnosticadas con mayor frecuencia.