Síguenos

Última hora

Violencia en Tulum: Ataque armado dejó una persona sin vida y otra grave

Quintana Roo

Contaminación daña a fauna marina de Q. Roo: Alrededor de 800 especies afectadas por microplásticos

Ambientalistas señalaron que los peces, almejas y camarones llegan con contaminación a las mesas.
Al menos 800 especies del mar presentaron afectaciones, lo que perjudica la cadena alimenticia y también a las personas, pues también éstos los consumen
Al menos 800 especies del mar presentaron afectaciones, lo que perjudica la cadena alimenticia y también a las personas, pues también éstos los consumen / POR ESTO!

Al menos 800 especies del mar presentan afectaciones por la contaminación con microplásticos, los cuales alteran la cadena alimenticia y terminan en productos de consumo humano como almejas, mejillones, pescados y camarones, de acuerdo con representantes de Ocean Conservancy.

Los especialistas advirtieron que el problema no se limita a los mariscos. Estas diminutas partículas se identificaron en la sal de mesa, el agua potable y según investigaciones recientes, incluso en placentas humanas y en el cerebro, lo que confirma que la ingesta de plástico es un fenómeno cotidiano con consecuencias que aún se estudian.

Q. Roo posee 247 mil 17 hectáreas de vegetación anfibia que están desapareciendo. Destacan Nichupté, Xcalak y Mahahual

Noticia Destacada

Ecosistemas al borde del colapso: “Pulmones verdes" de Quintana Roo en riesgo por contaminación

En Cancún, el impacto de la contaminación es evidente en las jornadas de limpieza de costas, donde se estima que alrededor del 60% de los residuos recolectados corresponde a plásticos de un solo uso, principalmente botellas y envolturas.

El restante 40% está compuesto por vidrio y colillas de cigarro. Con el paso del tiempo, estos desechos se fragmentan en micro y nanoplásticos que afectan no solo a peces y moluscos, sino también a aves que dependen del ecosistema marino.

“Las partículas más pequeñas son capaces de atravesar barreras biológicas y llegar hasta el cerebro, lo que significa que estamos consumiendo plástico de manera directa”, explicó una activista ambiental consultada.

El 40% de los residuos que fueron recolectados corresponden a botellas y envolturas
El 40% de los residuos que fueron recolectados corresponden a botellas y envolturas / POR ESTO!

Las especies marinas son las primeras en resentir los efectos, expertos subrayan que la problemática abarca a todo el entorno natural y en última instancia, repercute en la salud de las personas.

Insisten en que se trata de una crisis completamente prevenible, aunque reconocen que el desafío es mayor frente al crecimiento de la demanda global de plásticos, la cual podría alcanzar mil millones de toneladas hacia 2050.

Organizaciones ambientalistas abogan por el fomento de una cultura de responsabilidad y conciencia ecológica entre los turistas

Noticia Destacada

Playa Coral de Cancún en riesgo al convertirse en basurero

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los microplásticos son fragmentos menores a cinco milímetros, aunque todavía no existe un estándar internacional para delimitar su tamaño.

Sin embargo, lo que sí está comprobado es que estas fibras forman parte del aire, del agua y de los alimentos que consume la población, lo que convierte la contaminación por plásticos en uno de los principales retos ambientales y de salud pública a nivel mundial.

Siguiente noticia

Ambientalistas exigen investigar causas del incendio en más de 600 hectáreas de selva en Holbox