La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) prepara la segunda etapa del Puente Vehicular Nichupté, con distribuidor vial para el 2026.
Noticia Destacada
Afición de Cancún reprueba actuación de Wagner Jr. y Karis La Momia
El director del Centro SICT Quintana Roo, Guido Mendiburu Solís, confirmó que el contrato contempla la entrega de la obra a nivel de calle, en la zona conocida como “La Y” (frente a Plaza Kukulcán), pero adelantó que hay un proyecto avanzado para elevar la vialidad y evitar cuellos de botella.
Detalló que esta obra complementaria busca separar el tránsito local del largo recorrido, una solución crítica para la movilidad en la zona hotelera una vez que el puente entre en operación.
“El objetivo técnico de esta estructura elevada es claro: dar fluidez a quienes transitan por la zona hotelera sin necesidad de entrar al puente. Va a servir para los de largo itinerario, de norte a sur y viceversa, y las conexiones abajo para hacer los movimientos del que sale del puente si quiere ir al aeropuerto o al centro”, explicó Mendiburu Solís.
Respecto a los tiempos de ejecución y financiamiento, señaló que el diseño está casi listo y dependerá de la asignación de recursos federales que se procesa actualmente en oficinas centrales.
“Es un proyecto que va muy avanzado. Vamos más de un 80% y esperamos el próximo año con un nuevo contrato (...) la intención es hacerlo el siguiente año”, puntualizó el funcionario.
Más allá de la obra futura, el director del Centro SICT reiteró el compromiso de concluir la obra civil del Puente Nichupté en los próximos 40 días. Hasta el corte de la semana anterior, la infraestructura registra un avance global del 90.4%.
La parte más compleja de la ingeniería ya fue resuelta, específicamente en la zona lagunar y el tramo donde se detectó una caverna profunda, lo que obligó a cambiar el método constructivo por un puente metálico de 103 metros que no requiere pilotes profundos en esa sección.
Actualmente, la fuerza de trabajo se concentra en la zona lagunar (88% de avance), montaje de trabes y losas, y el levantamiento de columnas en el canal de navegación, que tendrá una altura de 14 metros. En la zona terrestre (98% de avance) se realizan trabajos finales de pavimentación, colocación de luminarias y señalética.
El puente contará con sistemas inteligentes de transporte (ITS), que incluyen pórticos con cámaras lectoras de placas, sensores de velocidad y pantallas informativas que indicarán el sentido de los carriles reversibles dependiendo de la hora del día.
Se resaltó una inversión cercana a los mil millones de pesos en mitigación ambiental, logrando la reforestación de 306 hectáreas de mangle y la recuperación inédita de 118 hectáreas de pasto marino.