Quintana Roo / Riviera Maya

Ambientalistas exigen investigar causas del incendio en más de 600 hectáreas de selva en Holbox

Tras el incendio de 670 hectáreas en la isla, organizaciones piden respuestas y hallar a los responsables.
 El siniestro estuvo activo nueve días, entre la vegetación afectada se encuentran palmas kukas, nakax y chit; la fauna no sufrió daños
El siniestro estuvo activo nueve días, entre la vegetación afectada se encuentran palmas kukas, nakax y chit; la fauna no sufrió daños / Especial

Organizaciones civiles demandaron a las autoridades federales y locales investigar el incendio forestal que consumió más de 670 hectáreas de selva en Holbox y sancionar a los responsables si se confirma que fue provocado.

A través de un pronunciamiento difundido por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), el Grupo Ecológico del Mayab y Amigos de Sian Ka’an, entre otros, exigieron además decretar una veda de 20 años en la zona afectada, como lo establece la ley.

Noticia Destacada

Incendio forestal en Holbox bajo control: Unas 500 hectáreas de selva fueron destruidas por las llamas

El pasado 22 de agosto, en la zona Punta Mosquito/La Ensenada, al noroeste de Holbox, dentro del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Yum Balam, se produjo un incendio que permaneció activo nueve días y fue declarado liquidado a inicios de septiembre. Según Francisco Remolina, director del APFF Yum Balam, la superficie afectada alcanzó las 719 hectáreas, mayor a las 500 inicialmente reportadas, y calificó el hecho como ecocidio, dado que el inicio del fuego fue antropogénico y ocurrió fuera de la temporada de secas.

Remolina explicó que la vegetación dañada corresponde a dunas costeras con especies como la uva rastrera y palmas kuka, nakax y chit, que resisten parcialmente el fuego, y que la fauna mayor, como jaguares, monos araña y mapaches, no resultó afectada al refugiarse en árboles de mayor porte.

Organizaciones señalaron el poco presupuesto para brigadas de control de desastres / Especial

Señaló que la responsabilidad de atender estos incendios recae primero en los causantes o propietarios, y luego en autoridades estatales y federales, con apoyo de la Sedena, Semar, el municipio Lázaro Cárdenas y la comunidad de Holbox. También la falta de presupuesto para brigadas locales de control de incendios durante la temporada de lluvias.

Las organizaciones civiles exigieron que el polígono afectado se registre ante la Semarnat, Conagua, Profepa, la Secretaría de Medio Ambiente de Quintana Roo, el Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas y autoridades agrarias, para impedir permisos que contravengan la veda y el programa de manejo del Área Natural Protegida. Entre las organizaciones firmantes se encuentran el Cemda, Grupo Ecológico del Mayab, Grupo Tortuguero del Caribe, Amigos de Sian Ka’an, Centinelas del Agua y Casa Wayuu.

Ambientalistas catalogaron de ecocidio lo ocurrido en Lázaro Cardenas / Especial

Tras el incendio, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) anunció que presentará una denuncia formal ante la Fiscalía para esclarecer si el fuego fue intencional o tuvo un origen natural.

El titular de la Conanp, Francisco Remolina Suárez, destacó la pérdida significativa de vegetación, incluyendo palmas chit, nakax, tuc y kuka, esenciales para el ecosistema costero de Holbox, y señaló que, aunque gran parte de la fauna mayor logró refugiarse, el impacto en el hábitat es severo.

Remolina indicó que, en colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), se realizan peritajes para documentar los daños, que serán fundamentales para la denuncia ante el Ministerio Público.

Noticia Destacada

Conap investiga causa del incendio en Holbox; señalan posible acto intencional

Paralelamente, la Conanp diseña un programa de restauración para las 700 hectáreas afectadas, financiado en parte por un seguro que cubrirá los costos de recuperación. Para ello, se busca la colaboración del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), que propondrá el plan de restauración y se encargará de la propagación de las especies de palmas, dado que no existen viveros especializados en la región.

Remolina precisó que la restauración comenzará una vez aceptada la denuncia por el Ministerio Público, lo que permitirá avanzar en los procedimientos legales y posteriormente iniciar los trabajos de recuperación del Área Natural Protegida.