Niega el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la existencia de arrecifes en la costa del destino turístico de Playa del Carmen y que el proyecto del cableado submarino de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no repercutirá al lecho marino, esta actitud y comportamiento es reprobable, denunció el activista ambiental Carlos Jiménez Arredondo.
El activista precisó que luego de un estudio del arrecife “Francisco I Madero” (Moxché) en Playa del Carmen es un ecosistema y un patrimonio histórico natural vital que enfrenta serias amenazas, y es objeto de innovadores esfuerzos de conservación.
Sin embargo, pese a la existencia de la biodiversidad marina, para las autoridades del INAH no se tendría ninguna afectación con el proyecto del cableado submarino que la CFE pretende colocar en el fondo del mar, según ellos, no hay ningún vestigio subacuático, es lamentable la actitud del INAH, precisó el activista.
El también estudiante de Patrimonio e Historia explicó las características de arrecife Francisco I. Madero, se encuentra a una distancia a la costa aproximadamente a 600 metros de la orilla.
Tiene una antigüedad de más de 500 años de historia, lo que le confiere un gran valor natural e histórico, la biodiversidad y condiciones se reportan manglares y una amplia biodiversidad de fauna marina y silvestre afectada por la presencia de sargazo y la turbidez tras tormentas.
Relató que el Arrecife Francisco I. Madero es una formación coralina con vestigios subacuáticos del siglo XVIII en la época de la colonia, actualmente existen restos de barcos hundidos.
Noticia Destacada
Más de 100 mil obreros se quedaron sin trabajo en Quintana Roo y siguen paralizadas las obras
Dijo que algunos especialistas del INAH de la península de Yucatán investigan la historia de la navegación en la región del Caribe que es de continuos viajes de exploración, comercio, contrabando y conflictos bélicos.
Desde mediados del siglo XVII hasta el XIX, los ingleses lograron el dominio de este espacio marítimo y el tránsito de embarcaciones cargadas de productos valiosos, sobre todo maderas preciosas, que iba desde Belice, pasando por Yucatán y Jamaica, hasta cruzar el océano y arribar al Viejo Mundo.
Para el INAH de Quintana Roo no existen estos vestigios arqueológicos subacuáticos, y que por lo tanto no hay afectaciones, y no habrá con el cableado submarino, es decepcionante la actitud del gobierno, precisó el activista y estudiante.
El arrecife Francisco I. Madero conforma diversas especies como corales duros y blandos, especies marinas, aves, fauna silvestre, anfibios, moluscos y crustáceos, entre otros.
Se ha descubierto que en la época de la revolución se relaciona con integrantes importantes de esa época como que ahora lleva su nombre el arrecife situado frente a las costas de Playa del Carmen, y se localiza en la zona de la Playa 88, franja costera de la colonia Luis Donaldo Colosio Murrieta.
Es el arrecife es un componente de la Barrera Mesoamericana, el segundo sistema arrecifal de coral más grande del mundo que se extiende a lo largo de casi 700 millas en el Caribe, pese a ello, el gobierno amenaza con destruirlo, explicó.