De octubre y en los primeros días de noviembre del 2025, en el municipio de Playa del Carmen se contabilizaron al menos 16 personas desaparecidas, incluidos menores de edad, según registros de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
A este número se unió el caso de Jade Crismerli Rosado Carrillo, de 16 años, quien fue vista por última vez el 4 de este mes en la localidad.
Noticia Destacada
Suman 51 desaparecidos en Felipe Carrillo Puerto; buscan a joven de la comunidad Polyuc
La ficha de localización señala que Jade es de nacionalidad mexicana, complexión delgada, cabello negro lacio a la altura de los hombros, estatura aproximada de 1.52 metros, peso alrededor de 48 kg.
Como señas particulares tiene un tatuaje en el pecho con letras cursivas que dicen “Honeymoon” y “A” con un corazón. Al momento de su desaparición vestía suéter negro, falda negra y tenis negros.
Hasta ahora, las autoridades indican que su caso no se relaciona con la probable comisión de algún delito.
En el contexto estatal, la crisis de desapariciones se agrava: de acuerdo con un recuento, en el 2025 la entidad sumó 887 casos en los primeros tres trimestres, superando los niveles del 2024.
Por ejemplo, sólo en menores de edad se han activado más de 300 fichas de búsqueda en lo que va del año, donde el municipio de Benito Juárez concentra 199 reportes, mientras que Playa del Carmen registra alrededor de 80 desapariciones.
La situación planteada por las familias de desaparecidos y colectivos ha sido catalogada como una “crisis de desapariciones” en la entidad, enfrentando falta de respuestas, impunidad y ausencia de protocolos efectivos para la localización.
Noticia Destacada
Activan fichas búsqueda de cinco adolescentes en menos de una semana en Quintana Roo
En ese sentido, el caso de Jade amplifica la alarma ciudadana: una adolescente cuya ficha de búsqueda ya está activa exige la intervención inmediata de autoridades locales y federales, expresaron residentes.
Mientras tanto, la Comisión de Búsqueda del Estado de Quintana Roo mantiene actualizadas sus plataformas, aunque las cifras y denuncias señalan que el problema va más allá de la formalidad estadística, implicando vulnerabilidad, tráfico de personas, reclutamiento forzado y abandono institucional en zonas turísticas y comunidades rurales, afirmaron habitantes.