Al rendir su Sexto Informe de Gobierno a 21 días de dejar el Ejecutivo, Rolando Zapata Bello anunció ayer el inicio de construcción de obras de infraestructura educativa, portuaria y social por 132 millones de pesos, las cuales estarán concluidas en el siguiente sexenio.
Desde el Hospital Materno Infantil, donde siete niñas y ocho niños han nacido desde que ocurrió el primer parto el sábado pasado, Zapata Bello anunció que antes de irse el 30 de septiembre dará inicio la construcción de las siguientes obras: el edificio de la Universidad Abierta y a Distancia; la última etapa del nuevo edificio de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ubicado en el Campus de Ciencias Sociales, Administrativas y Humanidades.
Además, comenzarán obras de ampliación en las Facultades de Medicina, de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de Educación de la UADY; obras de ampliación y mejoramiento en la Universidad Tecnológica del Poniente, de Maxcanú, y la Universidad Tecnológica del Mayab, en Peto; la última etapa del nuevo edificio de Rectoría y administrativo de la UADY, ubicado en la antigua Escuela de Derecho.
Asimismo iniciará la conclusión del muro de contención de Dzilam Bravo; la construcción de los domos de las canchas deportivas de Panabá y Las Coloradas, compromisos ambos realizados durante su campaña “y que cumpliré antes de concluir mi mandato”.
Dos importantes inversiones privadas
Ante su familia, su esposa Sarita Blancarte Canto, sus hijos Montserrat y Rolando, y su madre, la profesora Ofelia Bello Paredes, el Gobernador se despidió de los yucatecos anunciando que, dentro de las próximas tres semanas, darán inicio los trabajos de dos importantes inversiones privadas: la Planta de Cementos Fortaleza que, con una inversión inicial de 30 millones de dólares, producirá más del 15 por ciento del cemento que se consume en la región.
Y, de igual forma, se iniciará la construcción del Centro de Distribución de Walmart, que brindará servicio a la región Sureste de México; este Centro se ubicará en Kanasín y representa una inversión de 950 millones de pesos. Agradeció a Walmart de México y Centroamérica su confianza en nuestro Estado.
Asimismo, dijo que en estos 21 días que restan tendrá una agenda cargada de inauguraciones de obras, tales como el Centro de Operaciones Ferroviarias de Umán; el Distribuidor Vial del Periférico, en la salida a Progreso; el nuevo Centro de Atención para la Discapacidad Visual del DIF; la carretera de la cuenca lechera en Sucilá, en Yucatán, así como el primer proyecto de parque eólico de Yucatán, en Dzilam Bravo, de inversión privada.
“La Plancha”
Reconoció que, al concluir su gestión, habrá también obras que iniciaron su construcción recientemente y, por lo tanto, su conclusión e inicio de operación se verá en los próximos meses. Se trata de la Zona de Cultura y Artes del Gran Parque “La Plancha”, ubicada en la ex Estación de Ferrocarriles de la hoy Escuela Superior de Artes, ya en transición hacia la Universidad de las Artes; esta obra significa una inversión de 56 millones de pesos y lleva un avance de 35 por ciento.
Otros pendientes que dejará son las Villas de Transición del Hospital Psiquiátrico, para contar con infraestructura digna en la atención de la salud mental; este proyecto representa una inversión de 117 millones de pesos y lleva un avance de 30 por ciento; ambas obras están bajo ejecución del Gobierno del Estado, y cuentan con todo el soporte de planeación y la disponibilidad presupuestal de diferentes fuentes, para su debida conclusión durante este mismo año 2018, dijo.
Señaló que queda por concluirse el edificio de la Escuela Nacional de Educación Superior, que construye la Universidad Nacional Autónoma de México a un costado de la Universidad Politécnica de Yucatán, cuya primera etapa representa una inversión de 200 millones de pesos, lleva un 20 por ciento de avance y entrará en funcionamiento el primer trimestre de 2019.
Y en el Parque Científico Tecnológico se construye el Museo de Ciencias del Cráter de Chicxulub, con una inversión de 74 millones de pesos proveniente de un fondo mixto Conacyt-UNAM, con un 85 por ciento de avance e iniciará en funcionamiento el primer trimestre de 2019.
En el mismo sitio, la Comisión Nacional de Hidrocarburos construye ya la sede Yucatán de la Litoteca Nacional, donde ya se invierten 350 millones de pesos y que albergará muestras geológicas para su estudio y conservación. Esta obra se concluirá durante el primer semestre de 2019.
Columnas
Zapata Bello apuntó que, si bien “en Yucatán las cosas no son perfectas” y que él tampoco “hizo las cosas perfectas, sino lo mejor que pudo”, dijo que trató de responder a la confianza ciudadana con un gobierno “de principios y valores, de honestidad y austeridad, de orden y planeación”.
Además, dijo que procuró un gobierno que definió sus principales compromisos de trabajo en verdaderas asambleas ciudadanas, en las que la gente, en los Diálogos por Yucatán, precisó qué era lo más sentido y lo más urgente por hacer, “y hubo una tercera columna, una igual de importante, que cada mañana, que cada día, como Gobernador, me proporcionó guía moral y de actitud política”.
“El compromiso personal de que yo no habría de cambiar, el compromiso firme de que seguiría siendo el mismo Rolando Zapata de siempre: el hombre sobrio, de vestimenta austera, de gustos sencillos, serio y respetuoso, que formaron mis padres y formó también toda la comunidad yucateca, desde la colonia Felipe Carrillo Puerto hasta la Universidad Autónoma de Yucatán, mi Alma Máter”.
En ese sentido, dijo que el Sexto Informe no era sólo un compromiso legal establecido en la Constitución, sino una obligación para con los yucatecos. “En el documento de ley, están los detalles de este último año de trabajo, pero quiero que, desde aquí, el nuevo y moderno Hospital Materno Infantil, y a través de la radio, la televisión y las redes sociales, analicemos lo que juntos hemos logrado”.
Les cambiaron la vida
“Revisemos fraternalmente las obras y acciones que pueden parecer pequeñas, pero le cambiaron la vida, a veces a una familia, o a veces, a toda una comunidad. Recorramos, también, las grandes obras de las que, tal vez, todavía no sentimos el impacto directo en nuestro hogar, pero que abren puertas y oportunidades de bienestar a todo Yucatán, a su economía y a su gente, a su presente y a los años por venir. Permítanme, también, resumir el cómo hicimos frente y hemos cumplido el 98.2 por ciento de los 227 compromisos que decidimos juntos”.
Y luego de recordar que desde el principio presentó el Programa de Ajuste Financiero y Nueva Cultura de Austeridad en el Gasto Público, para que las finanzas públicas sean una fortaleza para el desarrollo del Estado y jamás una debilidad estructural, seis años después, de acuerdo con la prestigiosa calificadora internacional HR Ratings, Yucatán se ubica en el primer lugar entre las Entidades mexicanas por nuestro nivel de confianza financiera y crediticia. A lo largo de estos seis años, la calificación financiera de Yucatán se ha incrementado de forma constante, lo que refleja estabilidad financiera y eficiencia del gasto público.
“En el 2012, HR Ratings nos otorgaba una calificación de A; en el 2014, incrementó esa calificación a A+; en el último reporte del 2018 nos asigna la calificación de AA, con perspectiva estable, la más alta calificación para una Entidad Federativa mexicana”, indicó.
Subrayó que, a la vez, los ingresos recaudados directamente por nuestro Estado se han incrementado de forma muy importante. En el 2012, la recaudación total propia ascendía a dos mil 122 millones de pesos; hoy, a través de nuestra Agencia de Administración Fiscal, con una recaudación y planeación presupuestal más eficientes, hemos incrementado esta cifra a cuatro mil 212 millones de pesos; es decir, la captación prácticamente se duplicó.
Y, lo más relevante, es que esta recaudación se dio sin el establecimiento de nuevos impuestos de carácter general o incremento de los mismos. La captación de más recursos estatales se logró a través de estrategias que facilitaron el pago de impuestos y permitieron la ampliación de la base de contribuyentes en un 39 por ciento.
Compromisos no cumplidos
Zapata Bello apuntó que, durante su gobierno, se establecieron compromisos concretos, numerados y verificables en su cumplimiento. Pero de los 227 compromisos asumidos por mi gobierno, al finalizar esta administración se cumplirán 223 y cuatro no alcanzarán el nivel de “Compromiso cumplido”.
Pero lo que sí se cumplió, dijo, fue ampliar la cobertura de las Unidades Básicas de Rehabilitación, cuyo número ya se ubica en 69, y los Centros de Atención Múltiple, que se complementan con las 33 unidades de autobuses adaptados, o el compromiso de modernización de la Unidad Deportiva Kukulcán, al que se sumó la Unidad Deportiva Villa Palmira; gimnasios de box, canchas de usos múltiples y otra infraestructura deportiva en 95 municipios.
También se cumplió el compromiso 68, que nos permitió realizar esquemas eficientes de mantenimiento en planteles escolares, con más de 17 mil acciones de rehabilitación en escuelas con salones, domos, baños, y con la entrega de más de 144 mil piezas nuevas de equipamiento escolar, así como el compromiso 61, de proveer insumos, herramientas y equipos mediante el programa Peso a Peso, con el que más de 60 mil productores del sector social recibieron más de un millón de implementos.
Reforzar nuestra identidad
Otros fueron enfocados a reforzar la identidad de los yucatecos, como impulsar la industria textil y reposicionar a la guayabera, o también, el compromiso de impulsar la promoción cultural, con la publicación de la colección “Mayab: crisol de identidades” o la actualización de la Enciclopedia Yucatanense.
Y también podemos hablar de compromisos que han escalado en su avance, porque en un principio nos planteamos un Programa Estatal de Cambio Climático y, a partir de ello, ya hemos logrado incrementar en un 50 por ciento el número de hectáreas bajo esquemas de protección ambiental, publicar un decreto para prohibir el cultivo de transgénicos en Yucatán y a suscribir acuerdos internacionales como el Under2Mou para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
“Todos los compromisos han sido relevantes; cada uno de ellos ha tenido un impacto que se refleja en las condiciones de bienestar de los habitantes de Yucatán. Durante este trayecto, muchos compromisos se transformaron o ajustaron para responder a las dinámicas condiciones de nuestro Estado; sin embargo, uno de esos compromisos tuvo un significado muy especial para mí, ya que fue el primero que cumplimos: la reactivación del Consejo Estatal de Salud, un espacio para el diálogo, para compartir experiencias y decidir cómo actuar en aquellos casos prioritarios para la salud pública”, dijo.
En ese sentido, presumió que a través del trabajo realizado en este Consejo y la participación ciudadana, se resolvieron crisis como la del dengue. De acuerdo al Boletín Epidemiológico, publicado semanalmente por la Secretaría de Salud Federal, Yucatán pasó de 5,500 casos confirmados de dengue en el 2012 a un total de 109 casos durante 2017, una reducción del 98 por ciento.
Junto con los resultados obtenidos en el combate al vector, la labor realizada en el Consejo Estatal de Salud nos ha permitido responder ante situaciones como el incremento atípico en casos de influenza durante este año. Igualmente, nos permitió centrar la atención en cómo mejorar la atención obstétrica, mejorar la atención incrementando la capacidad de atención clínica y garantizando que la consulta, el seguimiento y el tratamiento a las mujeres embarazadas se realizara en las mejores condiciones.
Todavía hay retos
No obstante, comentó que todavía hay retos como el hecho de que el índice de mortalidad materna se mantiene por arriba de la media nacional. Este es un problema de salud pública que, como Estado, debemos atender con mayor eficacia y, en ese sentido, Yucatán contaba con un Centro Materno superado por nuestra dinámica poblacional.
En dichas instalaciones, ubicadas en el Centro Histórico de Mérida y que databan de la década de los 70, se registraban más de cinco mil nacimientos anuales, uno de cada seis nacimientos en nuestro Estado. En el Centro Materno, que depende de los Servicios de Salud de Yucatán, se atendía a mujeres de todo el Estado que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica.
Ante esta realidad, junto con el Presidente Enrique Peña Nieto, nos comprometimos a construir un nuevo Hospital Materno Infantil en el Sur meridano. Este hospital ya es un compromiso cumplido. Aquí, con una inversión de 739 millones de pesos, incrementamos la capacidad de atención médica; para dimensionarlo, basta decir que el anterior Centro Materno contaba con siete consultorios, mientras que este nuevo Hospital Materno Infantil tiene 25.
Se triplica la atención
También se pasó de 40 a 160 camas censables, y pasamos de dos quirófanos y una sala de parto a cuatro modernos quirófanos y cuatro salas de parto, es decir, se triplica la atención clínica que se brindará a las mujeres embarazadas de Yucatán. Estas instalaciones están equipadas con servicio de laboratorios, rayos X, ultrasonido, telemedicina, incubadoras de última generación; espacios que cuentan con la tecnología médica y sanitaria más avanzadas.
En particular, quisiera destacar que el antiguo Centro Materno se enfocaba específicamente en la atención a mujeres antes, durante y después del embarazo. Estas nuevas instalaciones, en cambio, cuentan con un área especializada de neonatología, en la que se atenderá a recién nacidos hasta los 28 días, con la capacidad de brindarles tratamientos especiales, en caso de requerirlo; una atención que, actualmente, se realiza en el Hospital “Agustín O’Horán”.
Subrayó que en el nuevo Hospital Materno Infantil ya nace la nueva generación del bienestar de Yucatán, la generación que va a construir el futuro de Yucatán sobre bases más sólidas, porque vivirán un Yucatán más igualitario, con más y mejores condiciones para el empleo, con una economía creciente, con innovación y bienestar; una generación formada por niñas y niños que serán capaces de ser exitosos, cumplir sus metas y ser ciudadanos virtuosos, porque a Yucatán, hoy, le está yendo bien.
Nos va bien como sociedad cuando contamos con un sistema de hospitales públicos más completo, porque al Nuevo Hospital Materno Infantil se suma la conclusión del Hospital General de Valladolid, que cuenta con áreas de terapia intensiva, cuidados intensivos neonatales y un área de choque.
Atacar la pobreza
En ese sentido, indicó que una sociedad con bienestar es una sociedad sana, con atención médica de calidad a su alcance, y así como actuamos en materia de salud, también implementamos políticas sociales para un Yucatán más igualitario y más justo. Creamos una nueva generación de programas sociales, con reglas de operación claras, metodologías probadas y resultados tangibles, programas que atacan directamente las múltiples causas de la pobreza, como son no contar con acceso a la alimentación, vivienda, salud, ingreso o rezago educativo.
El mandatario expuso que esas dimensiones son medidas por el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Durante los seis años de mi administración, el Coneval ha evaluado en dos ocasiones la política social, nacional y estatal, y ha comprobado el éxito de los programas y estrategias para abatir la pobreza en Yucatán.
“A lo largo de mi administración, realizamos más de 155 mil acciones de infraestructura en viviendas del Estado, enfocadas a mejorar condiciones y servicios para las viviendas de las familias de los 106 municipios. De ese total, 69 mil se realizaron en un solo año, durante 2016, a través de Mejorar, una estrategia que recibió el premio “Buenas prácticas y evaluación” por parte del Coneval, y que conjugó esfuerzos federales, estatales y municipales”, indicó.
Relató que en total, a lo largo de esta administración, se construyeron 21 mil cuartos adicionales, 20 mil baños, seis mil techos, 2,600 unidades básicas de vivienda, 19 mil pisos firmes, así como la instalación de 21 mil tinacos y 65 mil estufas ecológicas. Esto nos permitió ser la novena Entidad con mayor reducción en el porcentaje de la población en situación de carencia por espacios y calidad de la vivienda, con una reducción de 12 por ciento.
Bienestar Escolar
Además, dijo que con la entrega de más de un millón de paquetes del Programa Bienestar Escolar, más de 220 mil niños y jóvenes asisten con equidad y dignidad a la escuela, con útiles, uniformes escolares y zapatos completos cada año, así como sus chamarras. A su vez, para ofrecer a los y las jóvenes oportunidades de sistemas educativos cercanos a su localidad, se abrieron 198 Telebachilleratos Comunitarios.
También se incrementó el número de becas que hoy reciben la mitad de los alumnos de educación pública de todos los niveles, con más de 195 mil becas anuales desde la primaria hasta la universidad, para que los estudiantes puedan mantenerse donde los queremos: ahí, en las aulas.
Y que más de 120 mil adultos y adultos mayores nos han puesto un gran ejemplo de superación, al obtener certificados que acreditan alfabetización, primaria y secundaria, y con Bienestar Digital, más de 76 mil jóvenes de preparatoria recibieron una laptop para acceder a mayores conocimientos y realizar de mejor manera sus tareas. Como resultado de estas acciones, el Coneval destaca que, entre 2012 y 2016, Yucatán se ubica como el cuarto Estado con mayor reducción del rezago educativo, pasando del 23.4 por ciento al 20.6 por ciento.
(Rafael Gómez Chi)