Síguenos

Última hora

“Viernes muy mexicano”: la iniciativa que busca fortalecer a negocios familiares y promover el consumo local

Yucatán

'Colís”, 'Cocoliso”, por calvo, rapado, etcétera

Roldán Peniche BarreraYucatán Insólito

“Colís” es de origen maya, de acuerdo con el Dr. Güémez Pineda.

Lo escribe con “k” y dice:

K’olís adj. Del maya “k’oos” trasquilar; -lis, sufijo adjetival. Trasquilado, rapado, pelón, calvo. (Fuente: Dr. Barrera Vásquez)

El diccionario juvenil de Edgar Rodríguez expresa:

Colís (Palomillas); Rapado; proviene de la palabra maya k’olis: Calvo.

Como es yucatequismo viejo, ya lo registra Ramos y Duarte en su diccionario de 1898:

Koliz (Pr. Yuc), adj. Pelón, chamorro, morondo. Es alteración del verbo maya “kozlil”, trasquilado, cortado con tijeras.

No lo registran el Dr. Amaro ni el DRAE.

Cuanto a la voz “cocoliso”, que también usamos por calvo o rapado, y que generalmente lo empleamos con los chiquillos, no la registra ninguno de nuestros diccionarios, probablemente por no ser yucatequismo nato, y ni siquiera mexicano, al parecer. Sin embargo, en la historieta de “Popeye el marino”, figuraba un niño completamente pelón al que llamaban “cocoliso”.

Ejemplo:

Visita el Dr. Mendiburu a su barbero el Mtro. Catzín:

-Buenas, doctor -dice el rapabarbas- ¿Le “coliseo”?

-¡Cuidao, maestro! No se atreva.

-Perdón, Dr. ¿cómo lo quiere? ¿Rapado? ¿Colís?

-¡Para nada! Sólo un recorte.

-¡Como no!

La Hora del Poeta

A una niña que canta bonito

Soneto

Hansel Ortiz Betancourt

Niña de luz de arpegios celestiales

Palpita Dios cuando tu voz percibe

Sueñan tu canto ardiente los turpiales

Y postrado el amor, amor concibe.

Sonido tú le das al universo

Y exorcisas las aguas bautismales

Desgranas en tus coplas verso a verso

Las odas de Sabines fantasmales.

Restaña con tus arias las heridas

De este mundo que llora más que canta

Haz con tus notas rosas siemprevivas.

Y a la dulce Calíope encanta

¡Que tu alma se estremezca bendecida!

Porque tu luz, ¡la oscuridad espanta!

Siguiente noticia

Obituario