Síguenos

Última hora

Vinculan a proceso a Arnulfo “N” y dos personas más por posible homicidio calificado en Quintana Roo

Yucatán

Yucatán, con altos niveles de abuso sexual infantil

En Yucatán estamos en un alto nivel de abuso sexual infantil, por lo que los menores corren más peligro en sus familias que en las calles, afirmó la psicóloga y coordinadora de la Fundación América por la Infancia en la región peninsular, Alejandra Molina Rodríguez.

Al final de la rueda de prensa que se ofreció en un restaurante del centro de la ciudad, comentó:

—“Sería muy reduccionista decir que estamos bien cuando estamos mal; nos falta mucho; estamos muy carentes de información; estamos viviendo consecuencias muy críticas; estamos en un escenario muy crítico para la infancia; todavía en Yucatán vivimos en una sociedad que ha normalizado el maltrato, y sobre todo es un estado con altos niveles de abuso sexual en la familia; los niños y las niñas corren más peligro dentro de sus familias que en las calles; hay estadísticas que lo señalan así, son estadísticas nacionales; al igual que el suicidio, tenemos los archivos”.

—¿De qué manera se puede trabajar, es responsabilidad de los padres?

—“Es responsabilidad de los adultos, esta sociedad no está hecha para niños y niñas, así como también tenemos un reto con las personas con discapacidad; con los niños es un poco de esa manera, el mundo es de adultos; se da predominancia a los derechos de los adultos, todo está pensado para ellos y eso debe cambiar a favor de los niños; hay que voltear la mirada hacia la primera infancia”.

—¿Se requieren penas ejemplares para quienes cometen este tipo de delitos?

—“Se necesita mucha educación, hacer llegar mucha más información porque la violencia sólo genera más violencia; tenemos que empezar una cultura hacia la paz desde los primeros años de vida, es decir, que los pediatras a quienes los papás consultan muchas veces sobre dudas que tienen porque recién están teniendo un bebé estén capacitados, pero muchas veces ellos son los que recomiendan la nalgada; entonces eso obstaculiza, es como enfrentarse a la pared; necesitamos mucha más educación que este tipo de temas lleguen masivamente; este es el trabajo que hacemos con charlas, con talleres, con cursos para que la información esté más a la mano”, respondió.

—“Golpear a un niño tiene muchas consecuencias en varios niveles de la personalidad de ese niño que se está desarrollando, pero a lo primero que ataca es la autoestima, el niño no va a odiar a sus papás, los va a seguir queriendo, a quien va a dejar de querer el niño que es mal tratado es a sí mismo y eso es muy peligroso y muy doloroso porque sin ese amor no tiene herramientas para vivir una vida digna y busca una salida, algo que llene ese vacío, como las drogas, los videojuegos, para estar desconectado, para no sentir, porque es doloroso”, apuntó.

También refirió que este fenómeno es más común en los hogares debido a que los padres por necesidad tienen que salir a trabajar y dejan a sus hijos con algún familiar.

—“A veces lo que ocurre es que los dejan con cualquier adulto o con sus hermanitos más grandes que también son niños: entonces ahí está el problema porque cuando hay un vínculo con el niño, es un familiar aunque no es el papá o la mamá el que lo cuida pues va a tener un poco más de cariño y eso lo puede salvar; tenemos muchas creencias también de que los niños son de nosotros, o sea, de los papás; eso es falso, es mentira, los niños son de todos, yo no puedo estar en un lugar donde estén golpeando a un niño y no hacer nada; eso me convierte en cómplice; yo tendría que acercarme de una manera amable, de benevolencia, hacia esa mamá para ver qué pasa, no me tendría por qué quedar callada y muchas veces la reacción de los papás es decir: “Es mi hijo y yo hago lo que quiera con él”; eso no es cierto, yo tengo un compromiso con los niños del mundo como adulto”, mencionó.

—Ahora se ven hasta homicidios de niños, como el que lamentablemente ocurrió en Tahdziú.

— “Por eso decía que en Yucatán estamos mal, falta mucha información, los niños corren mucho peligro en sus casas, hay un vacío de autoridad, de políticas públicas, deben de cuidar los derechos de la infancia; por eso, tenemos un compromiso muy fuerte y a través de los cursos y talleres necesitamos informarles a mamás, papás, para que lleven la información a los hogares y a las escuelas”, concluyó.

(José Luis Díaz Pérez)

Siguiente noticia

No se puede 'educar” mediante golpes a un niño