Héctor Cárdenas Angulo, director del Archivo Histórico de la Arquidiócesis, que se ubica en Conkal, y párroco de Caucel, dijo ayer que un archivo es la memoria histórica de un lugar.
Y agregó:
—Los archivos se preservan en lugares que no son necesariamente eclesiásticos, pero en el caso de nosotros sí, se conservan documentos que podemos pensar que es la memoria de la Iglesia que sigue en curso, y a nosotros nos sirve para ir aprendiendo de la Iglesia y de la historia como maestra de vida para ir mejorando.
-¿Desde cuándo está organizado este Archivo?
-Desde que monseñor Camargo estaba al frente, en los años 80, se estaba organizando. Después con monseñor Mena, que era párroco de Conkal, se hizo el traslado de la documentación que estaba dispersa en diferentes lugares y, para propiciar las condiciones óptimas, se hizo ese cambio. Por ejemplo, algo que tenemos ahí en Conkal es que las 24 horas de los 365 días del año está funcionando el clima. Y hay deshumidificadores, micrómetros para ir midiendo la humedad y un taller de conservación anexo, que es para el cuidado especialmente del Archivo.
Lo novedoso
Lo que sí es algo novedoso en este Archivo es que lo hemos concentrado porque, como te digo, en Yucatán las condiciones no son óptimas para estar disperso. Por ejemplo, los archivos parroquiales, lo ideal es que deberían estar en las parroquias, pero las condiciones, los niveles de humedad, etcétera, de nuestra tierra, no son propicias para eso.
-¿Hay acceso a él?
-Sí, pero por medio de alguna carta al director y por el motivo de alguna investigación.
-¿Dónde está concretamente ese Archivo?
-Está en el convento, en el claustro del siglo XVI, en el convento de San Francisco de Asís en Conkal. Pero existen otros: el Archivo General de la Arquidiócesis, el Archivo José Florencio Camargo Sosa, que fue un presbítero que lo dirigió, y otros archivos.
Queremos mostrar a la audiencia las condiciones en las cuales se encuentra a nivel del cuidado del patrimonio lo que está ahí.
Las hijas de Montejo
—¿Qué documentos son los más importantes?
-Unos muy conocidos de los antiguos es lo que se llama el Archivo General del Arzobispado de Yucatán, que se encuentra en la cuestión del archivo corriente de actas de bautismo, etcétera. Y ahí se encuentra un documento de las hijas de Montejo, que en los últimos meses fue expuesto en el Palacio Cantón, por ejemplo. Y así hay documentos, por ejemplo en este Archivo Histórico del Arzobispado que dirigió monseñor Camargo durante varios años, hay documentos del siglo XVII, los más antiguos, y hasta los años noventa del siglo pasado.
-¿Qué pasa cuando no se cuidan esos documentos históricos?
-Cuando no existe el cuidado en este patrimonio de los documentos, nuestro clima es enemigo de esto. También en ocasiones la situación humana hace que sea nocivo para los documentos el trato humano. Y esto es lo que estamos tratando de conservar. También el tipo de guardas que se utiliza para ellos, el tipo de papel cultural de primer nivel, las cajas de prolipropileno, que son beneficiosas para los documentos, es algo de lo que se ha hecho. Y ha habido instituciones como Adabi de México, que es apoyo para el Desarrollo de los Archivos y Bibliotecas de México, que nos ha asesorado y ha donado algunas cajas.
-¿Cuál es el documento más antiguo?
-Podemos afirmar que de principios del XVII está, por ejemplo, el de la hija de Montejo, es un documento del siglo XVI, pero que ha sido transcrito en el XVII. O sea, la antigüedad la tiene, pero es un poco complicado que existan documentos del siglo XVI.
La bula de 1519
-¿Y la bula de 1519 que dio pie al establecimiento de la Iglesia en México?
-Yo tengo entendido que en el Archivo de Indias existen algunas copias de la misma. En este lugar, por las condiciones que no son propicias, es muy complicado que pueda existir un documento así en nuestro Yucatán.
-¿Tienen fotos?
-Sí se tienen algunas desde finales del siglo antepasado que están resguardadas, aunque nuestro Archivo no es meramente de la cuestión de galería fotográfica. Hay otras en Yucatán, como la Fototeca Guerra, que están especializadas en eso.
-¿Hay actas de bautismo?
—Hay documentos que son de acuerdo al gobierno de una diócesis, y hay documentos que son de acuerdo a la cuestión pecuniaria de una diócesis. Es otra clase de documentación. Algo pecuniario sería, por ejemplo, “Capellanías”. Es una sección que se llama “Justicia” y están ahí. Y hay también decretos, existe una diversidad grandísima.
Héctor Cárdenas Angulo es también Licenciado en Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
La entrevista tuvo lugar en el marco de la celebración de “Los 500 años del Obispado Carolense”, que tuvo lugar en el Salón Capitular de la S.I. Catedral.
(Roberto López Méndez)