Síguenos

Última hora

Proponen ampliar transporte público en Zona Hotelera de Cancún por rezago de movilidad

Yucatán

Explotación de bancos pétreos trae problemas graves

Los bancos pétreos y las caleras que existen en Yucatán provocan serios daños a la apicultura, así como al manto freático del Estado, advirtió el presidente de la Sociedad Yucateca de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Syisaac), Abar Wilde Yerves Maldonado, al destacar la importancia de establecer medidas para disminuir esa problemática.

Mencionó que el problema se registra en diversos municipios del Estado, como en Chocholá, donde se está a tiempo de corregir ese grave problema.

Destacó que la situación se complica, ya que en el Estado son diversos los sitios de extracción de roca que fueron abandonados y que hoy son basureros, así como la deforestación que se realizó para la instalación de la calera en dicho municipio.

Resaltó que, desafortunadamente, la gran mayoría de los Ayuntamientos carece de personal capacitado para verificar posibles daños a las actividades agropecuarias y sistema natural de la región, y en el caso de las dependencias federales son pocos los inspectores con que cuentan para dar una cobertura en todo el Estado.

Aclaró que la construcción de la calera genera un daño a la apicultura debido a que hay una deforestación del lugar.

El MIA, fundamental

El especialista explicó que, desde un principio, el empresario debió contar con un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), en el cual se establezca las medidas necesarias para mitigar un impacto al medio ambiente o procurar que el daño sea lo más mínimo posible.

Comentó que la falta de cobertura vegetal impide que la abeja se pueda desarrollar, por lo que ante la falta de matorrales y flores tiene que viajar grandes distancias.

Sugirió que la empresa y los ejidatarios establezcan medidas de saneamiento para mitigar la pérdida de la cobertura vegetal ante el uso del área destinado a la calera, es decir, deben empezar a reforestar.

Asimismo abundó que, en un principio, la extracción pétrea no genera un alto índice de contaminación, pero el problema es cuando se llega al límite del manto freático.

“Cuando se llega al nivel en que aparece el agua del subsuelo, es más rápido que se contamine el manto freático, por lo que es importante que la empresa realice acciones para evitar un daño irremediable”, acotó.

Yerves Maldonado añadió que, en muchas ocasiones, luego de la extracción del material, los bancos pétreos se convierten en basureros que se rellenan con todo tipo de materiales.

Remarcó que, además del daño al medio ambiente, el lugar se convierte en un nido de vectores y plagas tales como moscas, mosquitos, ratones, etc., los cuales son propagadores de diversas enfermedades.

Estableció que toda empresa debe contar con un plan de manejo para la extracción del material rocoso, al igual que las autoridades deben estar pendientes de que se cumpla con el MIA y se evite un daño irreparable.

(Víctor Lara Martínez)

Siguiente noticia

Urge mejorar vialidad en el puerto de Progreso