Síguenos

Yucatán

Terminaron las clases: Un análisis

Roger Aguilar Cachón

Un ciclo escolar está por concluir, las clases terminaron para los alumnos desde la segunda semana de junio y los docentes dejan de asistir hasta el 1 de julio. De esta manera se cubren los 185 días que señala el calendario escolar. Para el ciclo escolar 2019-2020 será de 190 días, incluyendo tres sábados por eso de los días del Carnaval y Día de Muertos.

Ha sido un año (me referiré a la escuela donde laboro) de muchas novedades en todos los sentidos, se pudo ver de manera particular que cada año que transcurre los alumnos cambian, así como lo hacen el mundo y la sociedad, ya no son los mismos alumnos los que empiezan el curso que los que lo terminan. Cambian en todos los aspectos; de aquel niño temeroso que llega al primer grado de secundaria a aquel grosero, pendenciero y problemático que termina el tercer grado.

Ha sido un ciclo escolar en el colegio del de la tinta, donde muchos fueron los niños que estaban en las aulas con capacidades diferentes, lo que permitió una vez más que el paternalismo se presente con la aprobación de sus asignaturas sin ningún problema. Muchos los que había en los salones y pocos los detectados en la Unidad de Servicios para la Atención de la Educación Regular (Usaer).

Un curso que se caracterizó por las fallas en la administración de sanciones por parte de la administración de la escuela, cuando los alumnos que incurrían en algún mal comportamiento eran canalizados para que se les amonestara o impusieran algún correctivo. Nada sucedió.

Terminan las clases pero nos dejan muchos puntos para reflexionar, que impactan no sólo al quehacer docente, sino también a la imagen y aprovechamiento de los alumnos. De manera específica en la escuela donde laboro. Como recordarán mis caros y caras lectoras, mi escuela de puertas abiertas (porque muchos salones no tienen).

Cabe destacar que este año escolar concluyó con la derogación de la llamada Reforma Educativa, para unos punitiva y para otros no, en espera de que las leyes secundarias sean a beneficio de los maestros. Un ciclo escolar en el cual la escuela del de la tinta permitió que algunos maestros tuvieran suplentes bajo el agua todo el año y las excursiones e ingresos sin justificar siguen estando en vigencia.

Es necesario tomar en consideración algunos puntos de reflexión para el próximo ciclo escolar, para que el nivel de aprovechamiento sea mayor y toda la estructura de la escuela trabaje bien y que cada quien haga su trabajo, así como la dirección y la subdirección, esperando que esta última deje de sostenerse en el trabajo que por ella hace el prefecto que está a disposición de la administración de la escuela.

Los puntos de reflexión son los siguientes:

1.- Es necesario que la administración de la escuela ya tome en serio su trabajo y se decida a actuar conforme a derecho. Ya basta de seguir solapando a alumnos groseros, que rompen las reglas de la buena convivencia, de aquéllos que fuman, y que de una manera u otra se les sorprende con alguna bebida que no es de coca cola. Ya basta de seguir consintiendo a profesores faltistas. Ya es hora de tomar en serio y ver que la escuela no es un negocio, sino una responsabilidad que va en beneficio no de algunos sino de la sociedad en particular.

2.- Es conveniente, por no decir urgente, que algunos de los maestros realicen estudios de imagen, ya que su forma de vestir solamente proporciona una mala imagen no sólo a los alumnos y compañeros sino a los padres de familia. Es la imagen que se refleja fuera de nuestra escuela. Ya basta de chanclitas de piso, de vestidos raídos, de ropa inadecuada. Ya basta de ir a la escuela como si fueran al patio de su casa a tender la ropa. Por favor, la imagen y el ejemplo son muy importantes.

3.- Es prioritario que los profesores tengamos una mayor responsabilidad en la educación de los alumnos, que nos comprometamos más, ya que de una u otra forma redituará en nosotros mismos. Y dar el ejemplo del buen vestir, de la puntualidad y del cumplimiento en nuestras labores, y no caigamos en el desdén o bien dando mal ejemplo tomando la siesta en horas de clase y en los salones, como ocurre de manera particular.

4.- Es necesario que en el próximo ciclo escolar el uniforme sea realmente eso, UNIFORME, que los alumnos no lleguen a la escuela como quieran y se les deje entrar. Ya basta de esos pelos de punta que parecen puercoespín u otro corte de “moda”. Es necesario que los prefectos cumplan su función. El uso y exigencia de los uniformes no es un punto a discusión.

5.- El edificio de la escuela debe ser tratado como nuestra casa, es necesario que la administración haga las reparaciones adecuadas para evitar accidentes que pueden llegar a ser fatales. El segundo piso requiere de manera urgente, reparación de barandales rotos y otras carencias que hay en la misma.

6.- Conveniente sería que los departamentos de USAER se comprometan para atender a los alumnos que necesiten ayuda, y no esperen a que ellos reprueben para tratar de buscar y encontrar culpables, que hagan caso a los reportes y observaciones de los docentes para poder tener una realidad de los niños que requieren atención y no solo se basen en lo que ellos tienen en consideración. Debe ser un trabajo diario y visible.

7.- Los padres de familia deben estar al tanto de sus hijos, desde la forma como van a clases así como del aprovechamiento de éstos, y no esperen el último día de clases para tratar de justificar el bajo aprovechamiento de sus hijos o tutores.

8.- Conveniente sería que los precios de la “cooperativa” sean más accesibles a la condición de nuestros alumnos, ya que muchas veces no pueden adquirir una torta por el alto precio y no muy buena calidad de los productos.

9.- Conveniente sería que los famosos Consejos Técnicos Escolares sean conducidos de manera responsable por la administración de la escuela (director y subdirectora), ya que ellos toman cursos previos a la fecha y no se deje el trabajo a los docentes o bien en caso particular de la escuela del que escribe al prefecto, quien en muchas ocasiones cumple la labor de la subdirección, haciendo a un lado su labor original.

10.- Es necesario que todo ingreso proveniente de salidas de alumnos, excursiones y demás, sean utilizados para el bien de la escuela y se haga un reporte pormenorizado de los mismos. Acción que nunca se ha publicado y muchos docentes carecemos de esa información.

Nuestra escuela, mi caros y caras lectoras, es un espacio donde los niños acuden a recibir educación y una formación en valores. Creo que si tomamos en consideración los puntos arriba citados, lograremos tener la escuela que queremos y los alumnos con un mayor aprovechamiento.

Siguiente noticia

'La Perla del Sur” cumplirá 152 años como ciudad