Síguenos

Última hora

Denuncian en la Colosio presunto cobro ilegal del INSUS por títulos de propiedad

Yucatán

Disminuyen las ceremonias mayas en Yucatán; nuevas generaciones no tienen interés

Agricultores señalan que las ceremonias mayas están en riesgo debido a que no hay personas que las realicen.
En la actualidad, los jóvenes campesinos han perdido el interés por las ceremonias mayas
En la actualidad, los jóvenes campesinos han perdido el interés por las ceremonias mayas / Por Esto!

En la actualidad, son pocos los jóvenes campesinos que mantienen vivas las ceremonias mayas, una tradición ancestral que, según Pedro Tamay, agricultor de la comisaría de Xcabanché, está perdiendo interés.

Tamay señaló que, desde hace medio siglo, su comunidad ha realizado ceremonias de rogativas o Cha’Chaac con la participación activa de los vecinos, quienes colaboran de manera voluntaria con ofrendas como gallinas, maíz, pepita, masa, entre otros productos, necesarios para llevar a cabo el ritual. En estas celebraciones, el sacerdote maya es el encargado de ofrecer los tributos y de organizar la actividad, la cual puede traer la lluvia en el mismo momento en que finaliza.

Sin embargo, en la actualidad, Pedro Tamay destacó que los sacerdotes mayas también son escasos y que la tradición se está perdiendo. En los últimos años, pocos campesinos se han animado a realizar los tributos, y la primicia, una ofrenda especial que se realiza cuando las primeras mazorcas de la cosecha están listas, es cada vez menos frecuente. Esta ceremonia, que originalmente era de carácter comunitario, ahora suele ser realizada sólo por el productor, quien a veces invita a sus vecinos a participar.

Siguen acciones conjuntas para contener al gusano barrenador en Yucatán

Noticia Destacada

Detectan en Yucatán 46 nuevos casos de gusano barrenador en una semana

Por otro lado, algunos campesinos de la región coincidieron en que las nuevas generaciones están perdiendo el interés por estas ceremonias y consideran que es importante conservar estas tradiciones, ya que, según creen, la tierra y el Creador agradecen los frutos obtenidos a través de estos actos rituales.

La organización de estas ceremonias también es una forma de convivencia entre los campesinos. Mientras los hombres se encargan de preparar el lugar, las mujeres se ocupan de la elaboración de platillos típicos como los pibes y el sac ja’, lo que convierte a la ceremonia en una actividad comunitaria en la que todos participan.

 El platillo tradicional tiene un alto contenido calórico.

Noticia Destacada

Nutrióloga llama a yucatecos a comer “pib” con moderación para evitar problemas de salud

Aunque las ceremonias mayas pueden realizarse con pocos recursos, son fundamentales para el ciclo agrícola de la región. Una de las más sencillas, por ejemplo, es la preparación del sac ja’, que marca el inicio de la siembra de la milpa, y se repiten a lo largo de las distintas etapas de la producción.

Este tipo de rituales, aunque cada vez más escasos, sigue siendo una de las prácticas más importantes que las nuevas generaciones podrían preservar, sobre todo en las milpas, sin dejar que se olvide esta parte esencial de su cultura.

Siguiente noticia

Padres denuncian mal estado de la Secundaria Técnica 6 de Valladolid; exigen mejoras en el plantel