El paso del cometa Lemmon (C/2025 A6), descubierto en enero de este año por un telescopio de 1.5 metros localizado en el Monte Lemmon (Arizona, Estados Unidos), continúa sorprendiendo en el hemisferio norte y particularmente en México.
La noche del pasado martes 28 de octubre, José Antonio Keb Cetina, custodio nocturno de la zona arqueológica de Chichén Itzá, logró captar la brillantez del fenómeno astronómico desde la ciudad maya sagrada.
Entre numerosas estrellas y posiblemente cuerpos planetarios, la cola del cometa, compuesta por polvo y gas, fue distinguible en el firmamento nocturno. Además, el templo de Kukulcán también formó parte de la composición fotográfica, añadiendo un toque especial a la imagen.
Cabe destacar que el 21 de octubre, el cometa vivió su máxima aproximación a la Tierra, es decir, una distancia de 90 millones de kilómetros. Sin embargo, alcanzó su máximo brillo el lunes 27 de octubre, días antes de alcanzar el perihelio (punto más cercano al sol) que será el 8 de noviembre.
Otras fechas importantes y recomendaciones para observarlo
De acuerdo con el calendario, el 31 de octubre, el 6 y el 12 de noviembre, Lemmon será visible en sitios con escasa contaminación lumínica, apartados de las zonas urbanas. Se podrá divisar observando hacia el Oeste, 45 minutos después de la puesta del Astro Rey.
Vídeo Destacado
¿Cometa Lemmon o un avión? La estela que apareció en el cielo de Sisal y confundió a bañistas
Para los amantes de la fotografía que busquen captar su paso, se recomienda buscar cielos oscuros, consultar aplicaciones o plataformas astronómicas para conocer su ubicación exacta y tomar capturas de solo dos o tres segundos de exposición.
Para quien deseé observarlo con el uso de binoculares, se debe precisar, que el cometa se verá como una mancha difusa y borrosa, no como una estrella puntual. Los siguientes días representan una oportunidad única, ya que este cuerpo celeste volverá hasta el año 3,421.