Síguenos

Yucatán

El estilo neomaya: la arquitectura yucateca que sobrevivió a su fama de moda pasajera

En Yucatán, las primeras representaciones de este estilo arquitectónico, que en su momento se consideró pasajero, surgieron durante la segunda década del siglo XX, en pleno desarrollo de la Revolución Mexicana.
Este estilo arquitectónico es una representación de la identidad cultural de Yucatán
Este estilo arquitectónico es una representación de la identidad cultural de Yucatán / Emmanuel Maza Pacheco

Además de ser cuna de una incomparable gastronomía, riqueza natural e histórica, el estado de Yucatán también alberga un estilo arquitectónico propio, que a aunque ha sido replicado en otros sitios del país y el extranjero, refleja el simbolismo de la cultura maya, que infaliblemente se encuentra impresa en la identidad del pueblo yucateco.

De acuerdo con Nicte-Há Gutiérrez Ruíz y Claudio Alberto Novelo Zapata, autores del artículo La arquitectura neomaya en Yucatán: en búsqueda de la identidad nacional, publicado en la revista de investigación Arte y Sociedad, las primeras representaciones de este estilo en el estado se dieron hacia la segunda década del siglo XX.

Sin embargo, es importante destacar que la influencia de la cultura indígena en la arquitectura (neoindigenismo) ya había sido representada antes, durante los últimos años del porfiriato, en sitios como la Ciudad de México e incluso en la ciudad de Sevilla, España. Estas obras se consagraron como los antecedentes de la arquitectura nacionalista.

Más tarde, algunas construcciones emblemáticas, que al día de hoy permanecen en pie, serían edificadas en el estado, teniendo su bastión principal en la ciudad de Mérida y representando un antes y un después para el entorno citadino, que era dominado hasta antes de ese episodio por el eurocentrismo.

En el corazón de la capital yucateca yacen las ruinas de un popular restaurante de la década de los ochentas

Noticia Destacada

Ciudad Maya, el restaurante de Mérida que el tiempo olvidó, así luce actualmente

¿Dos tipos de arquitectura neomaya?

Los dos autores mencionados con anterioridad, refieren que existen dos etapas del neomayismo en Yucatán. En este punto es importante desechar la tendencia del mayan style, que fungió como una moda pasajera en los Estados Unidos y que puede no considerarse parte del estilo arquitectónico al que refiere esta nota.

Retomando ambas etapas, la primera ocurrió durante el periodo postrevolucionario, que fue de 1915 a 1945, basada en los lineamientos de la arquitectura académica. Posteriormente, la segunda etapa llegó vinculada a los códigos del Art Déco, con un aire de modernismo y apegada a tendencias globales del momento.

Edificios neomayas que se conservan en Yucatán

En la actualidad son pocos los edificios con este estilo arquitectónico que se conservan en Mérida y en ciertos sitios del interior del estado. Al menos en la capital yucateca suman entre 12 y 15 obras. A continuación se mencionan algunas de las representaciones que a pesar del paso del año permanecen en pie.

La arquitectura de Izamal es muy peculiar en Yucatán

Noticia Destacada

Conoce Izamal, el Pueblo Mágico amarillo que enamora a los turistas en Yucatán

Arquitectura neomaya - primera etapa
  • Sanatorio Rendón Peniche - Ubicada sobre la calle 42, entre 44 y 46, del Centro Histórico de Mérida, esta emblemática construcción, creada por el arquitecto Manuel Amábilis en colaboración con el ingeniero Gregory Webb, fue edificada en 1919.
  • Casa del Pueblo - Obra del arquitecto Ángel Banchini inaugurada el 1 de mayo de 1928, actualmente representa la sede del Partido Revolucionario Institucional.
Arquitectura neomaya - segunda etapa
  • Parque de las Américas - Emblemático espacio de la ciudad de Mérida, ubicado en la colonia García Ginerés, fue construido entre 1942 y 1945, por obra del destacado arquitecto Manuel Amábilis.
  • Cementerio General de Mérida - Los dos accesos al lugar, el mausoleo de la logia masónica, el mausoleo de la sociedad artística Ricardo Palmerín y las tumbas del prócer yucateco Felipe Carrillo Puerto y de su amada, Alma Reed.
  • Monumento a Felipe Carrillo Puerto - Ubicado sobre la popular avenida meridana, Paseo de Montejo, y obra del arquitecto Leopoldo Tomassi López, este monumento del año 1926 también forma parte de la representación del estilo en tierras yucatecas.

Siguiente noticia

Hallan el cadáver de un hombre en montes entre las comunidades de Nolo y Santa Cruz