
En una decisión histórica, el Congreso del Estado de Yucatán extinguió oficialmente al Instituto Estatal de Transparencia (Inaip) y aprobó la creación del nuevo organismo “Transparencia para el Pueblo de Yucatán”, como parte de una reconfiguración total del sistema de acceso a la información y protección de datos personales en la entidad.
Con 33 votos a favor y solo uno en contra, las diputadas y diputados avalaron reformas constitucionales y leyes secundarias en un segundo intento por cumplir con los lineamientos de la reforma federal en la materia.
La nueva estructura estará encabezada por la recién creada Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, que sustituye a la Contraloría General del Estado, y será apoyada por el nuevo instituto, que gozará de autonomía técnica y operativa. Entre sus atribuciones destacan la vigilancia del cumplimiento en transparencia, la gestión de solicitudes de información pública y la protección de datos personales.
El dictamen aprobado contempla también la integración de un órgano de gobierno mixto con representantes del Ejecutivo estatal, órganos fiscalizadores y un diputado del Congreso, así como un Consejo Consultivo ciudadano conformado por especialistas en transparencia, derechos humanos y academia.
Derecho garantizado
Durante la discusión legislativa, el diputado Wilmer Monforte Marfil, coordinador de Morena y presidente de la Junta de Gobierno del Congreso, aseguró que la reforma garantiza que la ciudadanía seguirá teniendo acceso a la información y sus datos estarán protegidos bajo un sistema más eficiente y cercano. “La transparencia ya no es un privilegio técnico, es un derecho garantizado desde el poder público”, afirmó.
Desde la bancada del PAN, Marco Pasos Tec subrayó que los cambios no obedecen a caprichos partidistas, sino a una necesidad institucional. “No se trata de oponerse por sistema, sino de corregir y mejorar lo que necesita Yucatán”, expresó.
Por el PRI, el diputado Gaspar Quintal Parra recordó que la extinción del Inaip no pudo concretarse en mayo por falta de mayoría calificada, pero este miércoles el Congreso cumplió con su obligación legal. “No se trata de estar de acuerdo o no con la ley, sino de hacerla valer”, dijo.
La única voz disidente fue la de Larisa Acosta Escalante, de Movimiento Ciudadano, quien criticó duramente la desaparición del Inaip y acusó a PAN y PRI de aliarse con Morena para debilitar un organismo que garantizaba el derecho de saber. “Hoy le quitan al pueblo la posibilidad de preguntar cuánto gana un funcionario o cuánto costó una obra. Le están dando más poder a los órganos internos de control”, denunció.

Noticia Destacada
“Tenemos miedo de lo que puede pasar": Pobladores de Nohalal temen que el agua que consumen esté contaminada con agroquímicos
Seguirán con obligaciones
Las nuevas leyes estipulan que todos los sujetos obligados seguirán cumpliendo con sus deberes de transparencia, y que la ciudadanía podrá seguir usando la Plataforma Nacional de Transparencia para realizar solicitudes. Asimismo, se reconoce a los órganos internos del Poder Judicial, del Congreso y de otros entes autónomos como autoridades garantes complementarias.
Además de esta reforma central, el Congreso aprobó otros dictámenes relacionados con simplificación administrativa, ciencia y tecnología, y requisitos éticos para el servicio público, como la prohibición de ocupar cargos clave a personas con antecedentes judiciales por violencia.
Con estas decisiones, el Congreso dio por clausurado el Segundo Período Extraordinario de Sesiones del Primer Año Legislativo, marcando un parteaguas en el diseño institucional de la transparencia en Yucatán.