
Con el sonido de motores encendidos y la promesa de capturas abundantes, miles de pescadores yucatecos se preparan para la temporada de pulpo maya, la más esperada del año.
Las autoridades estiman que este 1 de agosto, cuando arranque formalmente la captura, alrededor de 14 mil embarcaciones menores y mayores saldrán al mar con un solo objetivo: obtener el “oro del mar”, un molusco que mueve la economía, da identidad a las comunidades costeras y, este año, podría dejar ingresos históricos.
Se estima que este año podrían capturarse más de 24 mil toneladas, según tendencias históricas, proyecciones de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y datos de la Conapesca (2019-2023).
Esta pesquería es considerada la más importante del estado, no sólo por su volumen, sino también porque representa la principal fuente de ingresos para miles de familias que dependen del mar.
“El pulpo es la especie más comercial, la más demandada. Yucatán es líder nacional en captura y comercialización del pulpo maya, una especie endémica que sostiene la economía de nuestras costas”, señaló Lila Frías Castillo, titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy).
La funcionaria explicó que el inicio de esta actividad es crucial para compensar el lento arranque que ha tenido la temporada de langosta, iniciada en julio.
Actualmente, la dependencia estatal concluye el operativo “Seguridad en el Mar 2025”, enfocado en garantizar que las embarcaciones estén listas para zarpar, equipadas con dispositivos de seguridad indispensables, especialmente en plena temporada de huracanes. “Nuestro compromiso es que todas las lanchas cuenten con chalecos, radios y equipos de localización antes del 31 de julio”, afirmó Frías Castillo.
Un hecho que llama la atención es el creciente rol de la mujer en el sector pesquero. Sepasy estima que hay al menos 180 mujeres pescadoras que participarán activamente en la captura del pulpo, ya sea como armadoras, operadoras de embarcaciones o parte de las cooperativas que procesan el producto.

Noticia Destacada
Yucatán, tierra de felinos: Cómo reaccionar si te encuentras con un puma en libertad
Pero mientras la flota artesanal y la industria pesquera afinan motores, otra realidad comienza a emerger: la amenaza de la pesca ilegal.
Pesca furtiva, la sombra de cada nueva etapa
Previo al arranque oficial, la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) ha advertido sobre el aumento de actividades irregulares en el litoral yucateco. Al menos 10 decomisos se han registrado recientemente en municipios como Dzilam de Bravo, donde pescadores han sido sorprendidos capturando pulpo, caracol rosado y pepino de mar, especies que están en veda o sujetas a estricta regulación.
“Aunque ha habido mayor vigilancia con apoyo de la Marina, persiste la pesca ilegal. Es una amenaza directa tanto para el equilibrio marino como para los pescadores que sí cumplen la ley”, afirmó Enrique Sánchez Sánchez, presidente de Canainpesca en Yucatán. Desde hace años, la Cámara ha solicitado de manera reiterada mayor vigilancia costera, así como la implementación de medidas más estrictas contra la pesca deportiva irregular y la captura sin permisos.
El dirigente reconoció que el gobierno estatal ha incrementado el apoyo logístico y operativo, pero urgió a fortalecer la coordinación interinstitucional para lograr una vigilancia efectiva que cubra toda la costa.
Actualización del censo
El padrón preliminar registra 4 mil 088 embarcaciones menores, aunque se prepara un segundo operativo para incluir rezagadas, además del censo de unidades mayores previsto para enero de 2025. Sepasy también advirtió que se iniciarán procesos administrativos y penales contra quienes vendan los equipos entregados de manera gratuita, pues estos están vinculados a la matrícula de cada nave.
Otro avance destacado es la inclusión de mujeres en los programas pesqueros. Este año participaron en todas las convocatorias, sobre todo en áreas de procesamiento de productos del mar. Progreso es el puerto con mayor número de mujeres en el sector, aunque la presencia femenina crece en toda la costa. “Para el 2026 impulsaremos programas más específicos para ellas”, adelantó la funcionaria.
Los beneficios de esta temporada van más allá de la economía: reducen la migración laboral, fortalecen la seguridad en altamar y dinamizan la contratación en plantas procesadoras. Además, se fomenta la legalidad con herramientas como PescaData, que digitalizan reportes y monitorean capturas para prevenir prácticas irregulares.
Motor económico y cultural
La importancia del pulpo maya no es casualidad. Entre 2019 y 2023 ha sido el motor económico del litoral. En 2021 se alcanzaron 4,717 toneladas con un valor superior a 400 millones de pesos. En 2023, a nivel peninsular se desembarcaron 19 mil 895 toneladas, de las cuales Yucatán aportó más del 60%. El año pasado, las capturas alcanzaron un “pico” de 28 mil toneladas a nivel estatal, aunque las condiciones climáticas afectaron la pesca en diversos momentos.“Este año esperamos entre 20 mil y 24 mil toneladas. No ha habido marea roja y el clima ha sido favorable. Si se respeta la ley, será una temporada muy buena”, señaló Enrique Sánchez.
A nivel peninsular, en 2023 se desembarcaron 19 mil 895 toneladas, cifra que representa el 93 % del límite máximo permisible por el Instituto Mexicano de Investigación Pesquera, con Yucatán aportando más del 60% de esa producción. Estos números consolidan a la entidad como líder nacional en pulpo, no sólo por volumen, también por calidad y manejo sustentable del recurso.
Después de la captura
Frías Castillo recordó que, una vez que concluya esta temporada, iniciará la veda general el próximo 1 de enero, acompañada de programas de apoyo económico y capacitación para pescadores, con el objetivo de mitigar el impacto de la inactividad. “La pesquería del pulpo no es sólo una actividad económica: es una tradición que fortalece a las comunidades yucatecas, genera empleo, impulsa la inclusión y reafirma nuestra relación responsable con el mar”, concluyó la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables