
La economía de Yucatán dio señales de solidez en el arranque de 2025. De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), publicado por el Inegi, el estado registró un crecimiento anual de 1.8 % durante el primer trimestre del año.
Este avance fue impulsado principalmente por el buen desempeño del sector agropecuario y de los servicios, a pesar de una contracción en la industria.
Este resultado coloca a Yucatán como la duodécima entidad con mayor crecimiento en el país, en un contexto donde otras regiones del sur-sureste, como Campeche, Tabasco y Quintana Roo, sufrieron caídas económicas considerables. Mientras estas entidades retrocedieron hasta en doble dígito, Yucatán se mantuvo en terreno positivo y aportó 0.03 puntos porcentuales al crecimiento económico nacional.
El campo yucateco: motor inesperado
El sector primario —que abarca agricultura, cría y explotación de animales, pesca y aprovechamiento forestal— fue el más dinámico del estado, con un incremento anual de 7.8%. Este repunte posicionó a Yucatán en el lugar 15 a nivel nacional, superando a estados tradicionalmente agrícolas como Michoacán o Chiapas.

Noticia Destacada
Buque de dragado de clase mundial llega a Yucatán; iniciará la excavación de los principales puertos
Esta recuperación del campo yucateco cobra especial relevancia si se considera que en años recientes había mostrado crecimientos más modestos.
Los datos sugieren una mejora en la productividad rural y una posible diversificación de cultivos o actividades en zonas como el Oriente y el Sur del estado, aunque el informe no desglosa detalles locales.
La industria retrocede
No todo fue positivo: las actividades secundarias —que incluyen minería, construcción, manufactura y generación de electricidad— cayeron 1.4 %, ubicando a Yucatán en el lugar 23 entre las 32 entidades.
La contracción del sector se suma a una tendencia regional: la industria en la región sur-sureste en su conjunto cayó 12.4%, con Quintana Roo y Campeche reportando desplomes de más del 20%.
Sin embargo, al excluir la minería petrolera —que suele distorsionar los datos en estados como Tabasco o Campeche—, la caída de Yucatán en la industria fue mucho más moderada. Según el análisis complementario del Itaee, las actividades secundarias no petroleras en la entidad bajaron apenas 0.4 %, lo que sugiere que el sector manufacturero y de la construcción aún sostiene cierta actividad, aunque con retos evidentes.
Servicios: fortaleza financiera y social
El pilar más firme del desempeño económico fue el sector terciario, que creció 2.7% anual y ubicó a Yucatán como la tercera entidad con mayor crecimiento en este rubro, sólo por debajo de Baja California Sur y Guerrero.

Noticia Destacada
Más de 12 mil barcos zarparán a la captura de pulpo en Yucatán; advierten de prácticas que ponen en riesgo la temporada
Este sector, que abarca desde el comercio, turismo y transporte, hasta los servicios educativos, financieros y de gobierno, contribuyó con 1.9 puntos porcentuales del crecimiento total del estado. Su solidez revela una economía que se apoya cada vez más en el conocimiento, la experiencia laboral y las actividades de recreación y administración pública.
El dinamismo del turismo, la creciente actividad tecnológica y de servicios médicos, así como la relativa estabilidad gubernamental, podrían estar detrás de este buen desempeño, aunque el boletín del Inegi no lo detalla explícitamente.
Isla de crecimiento en el Sur-Sureste
En el panorama regional, Yucatán se distingue como un caso atípico de crecimiento. La región sur-sureste —integrada por Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán— representó el 15.1% de la economía nacional en este trimestre, pero su contribución al crecimiento nacional fue negativa: -0.70 puntos porcentuales.
Mientras los estados vecinos sufrieron caídas severas en sus actividades industriales, extractivas o terciarias, Yucatán logró mantenerse a flote. Por ejemplo, Campeche reportó una caída total de 16.7 %, y Tabasco, de 12.8 %. En cambio, Yucatán cerró con números positivos gracias a su diversificación productiva.
El informe del Inegi destaca que los datos aún son preliminares y podrían ajustarse en la siguiente publicación, prevista para el 29 de octubre de 2025. Sin embargo, lo que ya es claro es que Yucatán mantiene un equilibrio económico notable en un entorno regional desafiante.