Síguenos

Yucatán

Daños potenciales por el uso de Fipronil ya se conocían: 3 millones de abejas murieron en Nohalal

De acuerdo con un especialista, el uso de fipronil se encuentra prohibido en diversos países de la Unión Europeas y en ciertas aplicaciones en los Estados Unidos.
El fipronil interfiere con el sistema nervioso central de los insectos, provocando desorientación, parálisis y muerte
El fipronil interfiere con el sistema nervioso central de los insectos, provocando desorientación, parálisis y muerte / POR ESTO!

El fipronil, causante directo del exterminio de tres millones de abejas en el pequeño ejido de Nohalal, en el municipio de Tekax, es un insecticida de amplio espectro perteneciente a la familia de los fenilpirazoles. Pero sus daños a polinizadores y a la salud humana ya se conocían.

El fipronil se utiliza comúnmente para el control de plagas en cultivos agrícolas, animales domésticos (contra pulgas y garrapatas) y en el control de insectos urbanos. A pesar de su efectividad, su uso ha generado preocupación debido a sus impactos negativos en el ambiente y la salud humana.

José Ángel Medina Cetina, ingeniero agrónomo, dijo a POR ESTO! que el fipronil interfiere con el sistema nervioso central de los insectos, provocando desorientación, parálisis y muerte. Su uso ha sido vinculado con el colapso de colonias de abejas, un fenómeno alarmante dado el papel crucial de estos insectos en la polinización y el equilibrio ecológico, pero es hasta ahora que los afectados han comenzado a señalar los daños, gracias a la inmediatez de los avances tecnológicos.

Grupos ambientalistas llaman a las autoridades a prohibir el uso del insecticida fipronil

Noticia Destacada

Ambientalistas exigen prohibir el uso de fipronil, insecticida que causó la muerte de millones de abejas en Nohalal

Como hemos informado, desde principios del pasado mes de junio, en Nohalal ocurrió un ecocidio de magnitudes nunca antes reportadas: más de 300 colmenas se perdieron debido a una sustancia desconocida en este entonces.

Sin embargo, gracias a los trabajos de investigación, en campo y laboratorio, científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) se logró conocer con exactitud, la semana pasada, el nombre del agroquímico que eliminó al insecto más importante de la naturaleza: fipronil.

La comisaria de Nohalal, Emilia Gómez Barrera, dijo a POR ESTO! que, a más de un mes del levantamiento de las pruebas, y a pocos días de haber conocido el resultado, las abejas continúan muriendo, provocando que los números vayan en ascenso y rebasando los 3 millones de ejemplares.

La semana pasada se reveló el nombre del agroquímico que provocó la muerte de los insectos
La semana pasada se reveló el nombre del agroquímico que provocó la muerte de los insectos / POR ESTO!

Al respecto, el ingeniero Medina Cetina explicó que debido a estos riesgos, el uso del fipronil ha sido prohibido o restringido en varios países de la Unión Europea, así como en ciertas aplicaciones en Estados Unidos y otras regiones.

Además, se promueve el uso de alternativas más seguras, como el manejo integrado de plagas (MIP) y el uso de bioplaguicidas menos tóxicos para el ambiente y la salud humana.

José Ángel aseveró que el fipronil también es extremadamente tóxico para peces, crustáceos y otros organismos acuáticos, incluso en concentraciones muy bajas. Su persistencia en el agua puede alterar ecosistemas enteros. Además, el químico en cuestión, puede permanecer en la superficie durante semanas o meses, afectando la biodiversidad microbiana y la salud del suelo.

Apicultores de Nohalal inician acciones legales contra el responsable del exterminio de colmenas

Noticia Destacada

“Tenemos miedo de lo que puede pasar": Pobladores de Nohalal temen que el agua que consumen esté contaminada con agroquímicos

Su lixiviación puede contaminar cuerpos de agua superficiales y subterráneos, comprometiendo la calidad del agua potable y afectando ecosistemas acuáticos, destacó el especialista.

La exposición al fipronil también puede darse por contacto dérmico, inhalación o ingestión accidental. Sus efectos en humanos incluyen: irritación en la piel y los ojos, náuseas, vómitos y dolor de cabeza; problemas neurológicos como temblores, convulsiones y en casos extremos, coma, especialmente por intoxicación aguda por grandes cantidades en el cuerpo.

El agrónomo concluyó que, aunque el fipronil es eficaz contra las plagas, su uso no está exento de consecuencias, por lo que es fundamental evaluar sus riesgos y adoptar prácticas agrícolas más sostenibles que protejan tanto la salud humana como el equilibrio de los ecosistemas.

Siguiente noticia

Joaquín Díaz Mena sorprende a locatarios y visitantes del Mercado Municipal de Buctzotz