Síguenos

Yucatán

"Es una catástrofe para quienes vivimos del mar": Marea roja amenaza la temporada de langosta en Yucatán

Pescadores de Dzilam de Bravo, quienes detectaron la presencia de las primeras manchas rojas, esperan el posicionamiento oficial de las autoridades.
Los lancheros han comenzado a realizar tours para mostrar a visitantes los efectos destructivos de la marea roja
Los lancheros han comenzado a realizar tours para mostrar a visitantes los efectos destructivos de la marea roja / Especial

La amenaza de la marea roja ha llegado nuevamente a las costas de Yucatán. Pescadores de este puerto encendieron las alarmas al detectar manchas oscuras en el mar, conocidas como agua mala, además de la presencia de peces muertos en el fondo marino, señales claras de este fenómeno que pone en jaque la actividad pesquera.

El primer avistamiento ocurrió en la braza 23-53, frente a las costas de Dzilam de Bravo, donde los trabajadores del mar suspendieron temporalmente sus actividades mientras se determina la magnitud del daño. Aunque aún no hay un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades, la comunidad ya exige monitoreo constante para evitar afectaciones mayores.

Paul Ortega, exdirector de Pesca del puerto, alertó desde sus redes sociales sobre la gravedad del fenómeno. Señaló que los lancheros incluso han comenzado a realizar tours para mostrar a visitantes los efectos destructivos de la marea roja en el ecosistema local.

Nuevamente, el temor por la marea roja regresa a la comunidad pesquera de Yucatán, luego de detectar grandes manchones en la costa del estado en pleno inicio de la temporada de langosta. 
A través de redes sociales, usuarios como Paul Ortera y Jailer Marrufo compartieron imágenes y videos sobre manchones cafés similares al fenómeno de la marea roja que afectó hace un par de años a la costa yucateca.

Vídeo Destacado

Pescadores captan presunta marea roja en la costa de Yucatán

“La marea roja es más que un espectáculo natural: es una catástrofe para quienes vivimos del mar”, expresó Ortega. El fenómeno, que ocurre por la proliferación acelerada de microalgas tóxicas, no solo provoca la muerte de peces y moluscos, sino que también amenaza seriamente las fuentes de ingresos de las familias costeras.

El período de captura de langosta, que comenzó el 1 de julio, podría verse afectada de inmediato. Y con la apertura de la temporada de pulpo programada para el 1 de agosto, la preocupación se extiende entre todo el sector pesquero.

“Estamos a la expectativa. Si esto avanza, habrá que suspender las salidas al mar”, comentaron pescadores locales.

Por ahora, la comunidad permanece en estado de vigilancia, esperando que las autoridades estatales y federales activen protocolos de monitoreo y apoyo. Mientras tanto, los hombres y mujeres del mar enfrentan, una vez más, la incertidumbre que deja la marea roja en su paso.

Siguiente noticia

Retiran 26 remolques publicitarios ilegales en Mérida por incumplir reglamento urbano