Yucatán

Piratería afecta a la industria del vestido en Yucatán: pierde hasta 60% de sus ventas por la falsificación

La falsificación de prendas en Yucatán ha sido una competencia desleal que impacta de manera directa a los empresarios.
La piratería es una forma de competencia desleal que impacta directamente a la cadena productiva
La piratería es una forma de competencia desleal que impacta directamente a la cadena productiva / Roger Euán

Se encienden las alarmas en la industria del vestido en Yucatán, ya que la piratería en este sector no sólo es un problema que toca temas de legalidad o falsificación de marcas, va más allá de eso, pues se trata de una forma de competencia desleal que impacta directamente a empresarios, diseñadores y trabajadores formales en Yucatán, bajando sus ventas hasta un 60% anual, aseguró Luis González Morales, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en el estado.

González Morales puntualizó que las prendas falsificadas o producidas sin licencias suelen venderse a precios más bajos, lo que causa que las empresas formales —especialmente las pequeñas y medianas— no puedan competir en precio, ocasionando una caída en ventas y, por ende, en ingresos. Cuando consumidores adquieren productos de baja calidad que aparentan ser de marca, su percepción se daña. Esto repercute negativamente en la reputación de marcas legítimas, incluso si su producto cumple con estándares altos, en la industria a este fenómeno le llaman “erosión de la marca”.

Noticia Destacada

Ayuntamiento de Tzucacab suspende servicios tras la quema del Palacio Municipal

“La piratería se da principalmente en la parte de marcas registradas. En el tema de la guayabera hemos detectado que les venden y les ofrecen a los consumidores una tela que alegan es 100% lino y al final le están ofreciendo una mezcla de algodón poliéster. Entonces, es una competencia desleal porque obviamente al tener un insumo más económico ofreces un precio mucho más bajo y dejas fuera del mercado a otros competidores”, explicó.

Insumos de baja calidad

Se comunicó que los productos piratas suelen estar hechos con materiales de baja calidad o incluso peligrosos -como tintes tóxicos-, lo que representa un riesgo directo para la salud de quien los usa. Si esto continua sin medida, artesanos y talleres locales podrían perder espacio frente a imitaciones baratas que se comercializan en tianguis o mercados informales. Yucatán recibe turistas que buscan prendas regionales auténticas. Si se les ofrecen imitaciones, la experiencia y percepción de calidad se deterioran. Las sastrerías o marcas emergentes enfrentan mayor dificultad para competir, lo que puede limitar la creación de empleos en el sector.

Noticia Destacada

Yucatecos caen en fraudes a través de aplicaciones para préstamos de dinero; los atormentan con intereses impagables

“En la Cámara siempre nos hemos dedicado a regular esta parte, a capacitar a los talleres, a explicarles las bondades del que todo en regla, pues sobre todo para que el turismo tenga la confianza en nuestros productos, regrese a la entidad, deje una derrama económica y continúe consumiendo nuestras prendas de vestir”, concluyó González Morales.