Síguenos

Última hora

Mujer trans frustra asalto en Cancún al enfrentar y golpear al ladrón

Yucatán

Yucatán, con la mayor tasa de suicidios en México; organizaciones llaman a alzar la voz para crear conciencia

Septiembre es Mes de la Prevención del Suicidio, donde organizaciones de Yucatán redoblan esfuerzos para visibilizar la situación.
Yucatán encabeza nuevamente las cifras nacionales; se duplican los casos en niños y adolescentes
Yucatán encabeza nuevamente las cifras nacionales; se duplican los casos en niños y adolescentes / Por Esto!

Mientras Yucatán presume ser uno de los estados más seguros del país en materia de homicidios, carga con una herida silenciosa que no deja de crecer: el suicidio. Con 14.2 muertes por cada 100 mil habitantes, la entidad encabeza nuevamente las estadísticas nacionales, superando por más del doble el promedio del país (6.9), y lo más preocupante: los casos en niños y adolescentes se han duplicado en los últimos años.

En este escenario, septiembre llega como el Mes de la Prevención del Suicidio, y organizaciones como Ancla de la Esperanza, encabezada por Marilú Ancona, redoblan sus esfuerzos para visibilizar el problema y promover la acción comunitaria.

“El suicidio no es culpa de nadie, pero es responsabilidad de todos”, afirma Ancona. “Lo más doloroso es ver que cada vez más niños y jóvenes están perdiendo la vida de esta forma. Tenemos que dejar de pensar que este tema no nos toca, porque nadie está exento hasta que lo vive de cerca”.

Familias Buscadoras quieren diálogo y acercamiento con las autoridades para combatir esta situación

Noticia Destacada

“Cuando me quitaron a mi hijo yo perdí el miedo”: Familias buscadoras de Yucatán piden apoyo para localizar a sus desaparecidos

El próximo 7 de septiembre, Ancla de la Esperanza realizará su segunda caminata por la prevención del suicidio, abierta a familias, estudiantes, universidades y sociedad civil. El objetivo es simple, pero poderoso: romper el silencio. “Queremos que esta caminata sea un encuentro masivo, un recordatorio de que el suicidio puede prevenirse si trabajamos juntos”, dice Ancona.

El año pasado, la organización no formaba parte de las mesas de salud estatales ni municipales. Hoy, tras un trabajo constante, se ha ganado un lugar que permite convocar a más personas y fortalecer el mensaje.

La magnitud de la tragedia

De acuerdo con cifras del Inegi y reportes recientes, en 2024 se registraron 331 suicidios en Yucatán, la mayoría en varones jóvenes. A nivel nacional, ese año sumaron 8 mil 837 muertes autoinfligidas, con una tasa de 6.9 por cada 100 milhabitantes.

Además de la alta incidencia, la Organización Mundial de la Salud advierte que, por cada suicidio consumado, entre 15 y 20 personas intentan quitarse la vida. Esto significa que el problema es mucho mayor de lo que reflejan las estadísticas.

Aunque Yucatán ha avanzado en la visibilización del problema, persisten barreras importantes: la falta de espacios de atención accesibles, la carencia de recursos para asociaciones civiles y, sobre todo, el estigma social.

La planta pasteurizadora pertenece a una de las propuestas estratégicas.

Noticia Destacada

"Obras, empleos y desarrollo": en menos de un año, Claudia Sheinbaum cumple a Campeche

“Estamos como judío errante, pidiendo prestados espacios para dar pláticas y capacitaciones, porque no tenemos los recursos para pagar una renta. Pero seguimos trabajando, porque la prevención no puede esperar”, confiesa Ancona.

Entre las acciones inmediatas, Ancla de la Esperanza planea capacitaciones para periodistas en noviembre, para promover un manejo responsable de la información y evitar notas sensacionalistas que puedan detonar nuevos casos. También abrirá más grupos de apoyo para sobrevivientes, es decir, familiares y amigos que atraviesan duelos complejos tras la pérdida de un ser querido.

Compromiso colectivo

Especialistas señalan que el suicidio es multifactorial: intervienen aspectos sociales, culturales, psicológicos y biológicos. No se trata de buscar culpables, sino de generar redes de apoyo que incluyan a las escuelas, las empresas, los medios de comunicación, las instituciones de salud y la sociedad en su conjunto.

“El suicidio puede prevenirse, pero necesitamos hablar del tema sin miedo. El silencio y el estigma son los principales enemigos”, concluye Ancona.

Además, el grupo ha comenzado a impulsar la creación de espacios de apoyo para sobrevivientes, es decir, familiares y allegados que enfrentan un duelo complejo tras la pérdida de un ser querido por suicidio. “Una persona que muere por suicidio no se va sola; deja atrás un grupo de familiares, amigos y compañeros que quedan profundamente marcados. Son las víctimas invisibles. Por eso, recientemente abrimos el primer grupo de sobrevivientes en Yucatán, y ya hay interés de replicarlo en otros estados, como Campeche”, destacó.

Ancona insistió en que el estigma y el silencio son los principales obstáculos para frenar el suicidio. “El suicidio puede prevenirse, pero necesitamos hablar del tema sin miedo. Como sociedad tenemos la responsabilidad de generar conciencia, exigir políticas públicas y, sobre todo, acompañar a quienes lo necesitan. Esta caminata es sólo el inicio de un trabajo que debe ser permanente”, concluyó.

La caminata del 7 de septiembre será apenas un paso. El reto verdadero está en convertir la prevención en una política permanente, que no dependa de la voluntad aislada de unos cuantos, sino de la suma de todos.

Siguiente noticia

“Cuando me quitaron a mi hijo yo perdí el miedo”: Familias buscadoras de Yucatán piden apoyo para localizar a sus desaparecidos