
El flamenco rosado, especie que ha adoptado buena parte del litoral yucateco como su hábitat, se encuentra amenazada por depredadores naturales y la actividad del hombre, afirma una agrupación ambientalista que pugna por la conservación de estas aves de gran belleza y presencia
La Fundación Pedro y Elena Hernández estima que, en un solo día, 16 de estas aves exóticas pueden perder la vida en las playas del estado. La mortandad no sólo se debe a causas naturales, sino que en gran mayoría se debe a las actividades humanas y los depredadores que se han salido de control en las zonas donde habitan.
David Alonso Parra, integrante y líder de la Fundación —desde donde han creado un Programa para la Conservación del Flamenco Rosado que habita en Yucatán—, dijo a POR ESTO! que entre los principales riesgos se encuentran los ataques constantes de perros ferales (sin dueño), cables eléctricos instalados a baja altura, el turismo masivo y la pérdida del hábitat.
Desde el 2024 a la fecha se ha vuelto más común observar cadáveres de flamencos en la orilla de las carreteras costeras, lo que no siempre significa que fueron atropellados por algún vehículo, señala el ambientalista.
Monitoreo para protección
En este contexto, la Secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán informó que más de 650 anillos fueron colocados a flamencos en Río Lagartos y Celestún, puertos importantes en temas de anidación de estas aves migratorias. El objetivo principal, es monitorear su crecimiento, comportamiento y reproducción.
Esta actividad se realizó con por personas de la comunidad, para crear conciencia de la importancia del cuidado y la preservación de estas aves, así como del hábitat donde incluso anidan año con año. La SDS espera que para este 2025 ninguna causa natural – como huracán o tormenta tropical fuerte – afecte la temporada cuando las hembras colocan los huevos.
Neyra Silva Rosado, titular de la SDS, informó que el último conteo de flamencos en Yucatán, realizado en el 2023, reveló más de 80 mil ejemplares. Aunque estas aves se extienden por todo el litoral yucateco, en Río Lagartos vive más del 50%, y el otro 50% se distribuyen en Celestún, Sisal y San Crisanto.
En este contexto, David Alonso aseveró que en cuanto a los perros ferales, se ha buscado acercamiento con las autoridades municipales de los diferentes puertos, pero no se ha tenido mucho éxito. Este medio ha informado que los canes en situación de calle se han convertido en una amenaza latente para las especies silvestres de los diferentes ecosistemas de Yucatán, desde estas aves hasta algunos mamíferos pequeños y medianos.
Además, el activista informó que, en los últimos años, se ha dejado de analizar la colocación de cables de alta tensión en las zonas costeras, y además, por la población que está llegando a Yucatán, se ha optado por hacer instalaciones sin cumplir las normas establecidas, incluso autoridades ambientales federales.
Agregó que el turismo masivo y la pérdida de humedales críticos como charcas salineras y blanquizales también amenazan las áreas de alimentación y reproducción del flamenco. “En años pasados ha habido una afluencia excesiva de turistas en las zonas de anidación”, alertó.
Noticia Destacada
Nacen más flamencos en Yucatán: Eclosionan el 80% de los polluelos en la Reserva de la Biósfera de Río Lagartos
Identidad natural
“Afortunadamente se ha hecho un maravilloso trabajo en términos de custodia y protección de las colonias donde nacen los flamencos, pero hay una presión muy fuerte, sobre todo en el lado de Celestún” aseveró el activista.
Al respecto, cabe destacar que, pesar de estas amenazas, este año la Secretaría de Desarrollo Sustentable reportó el nacimiento de 546 polluelos, 476 en Ría Lagartos y 70 en Ría Celestún como parte del programa de conservación.
“Proteger al flamenco es proteger la identidad natural de Yucatán. La supervivencia de la especie depende de la acción conjunta entre autoridades, científicos y la sociedad”, concluyó David Alonso.