Yucatán

¿Cuándo empieza la “heladez” este 2025 en Yucatán?

Los yucatecos esperan con ansias el descenso en las temperaturas con la llegada de la heladez.
La temporada de heladez es la favorita de los yucatecos
La temporada de heladez es la favorita de los yucatecos / Cortesía

El 15 de septiembre inició la temporada invernal 2025-2026 en Yucatán, misma que se extenderá hasta el 15 de mayo. La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informó que durante este lapso se esperan cambios notables en las condiciones del tiempo, con la llegada de diversos sistemas frontales que impactarán la región.

De acuerdo con Hernán Hernández, titular de Procivy, a nivel nacional se pronostican alrededor de 50 frentes fríos, de los cuales al menos la mitad influirán en la Península de Yucatán. Para el territorio yucateco, en particular, se prevé la presencia de 19 sistemas frontales, distribuidos entre septiembre y abril.

El mes de enero será el de mayor actividad, con la llegada de hasta cuatro frentes fríos, lo que incrementará la posibilidad de amaneceres más frescos y de la entrada de masas de aire polar o incluso ártico. Aun así, no se anticipa un invierno tan riguroso como en años anteriores.

¿Qué es la heladez en Yucatán?

En Yucatán, el término heladez se utiliza popularmente para describir los días o noches en los que la temperatura desciende más de lo habitual, provocando una sensación de frío poco común para la región.

No se trata de heladas como en el centro o norte del país, donde el termómetro puede llegar a niveles bajo cero, sino de descensos que rondan entre los 12 y 18 grados Celsius, lo cual para la población acostumbrada al calor resulta suficiente para considerarlo “frío intenso”.

Noticia Destacada

¿Cuándo se prepara el mucbipollo, manjar yucateco de Hanal Pixán?

La heladez suele presentarse durante la temporada invernal, principalmente entre diciembre y febrero, cuando los frentes fríos del norte penetran con mayor fuerza en la península.

Durante estos lapsos, es común ver a la gente abrigada con suéteres, chamarras o bufandas, y a las familias resguardándose en casa, pues aunque el descenso térmico es moderado en comparación con otras regiones del país, para los yucatecos representa un cambio climático notable que marca el ambiente cultural y cotidiano.

Invierno más cálido en Yucatán

Según el pronóstico, este invierno se caracterizará por ser más cálido de lo habitual, debido a la presencia del fenómeno climático conocido como “La Niña”. Esto se reflejará en noches menos frescas y en días de diciembre, enero y febrero más calurosos de lo esperado.

En cuanto a las lluvias, se prevé un comportamiento dentro o ligeramente por encima del promedio entre septiembre y noviembre, mientras que de diciembre a febrero el nivel de precipitaciones se ubicaría dentro o ligeramente por debajo de la media histórica.

Noticia Destacada

¿Qué ocurrió con el Delfinario de la Feria Yucatán Xmatkuil? Esta es su historia

El frío yucateco en contraste

A diferencia de otras regiones del país, el frío en Yucatán no se mide tanto por los grados registrados en el termómetro, sino por el contraste con el calor habitual. Para los habitantes, temperaturas de 18 °C o 20 °C ya resultan frías y son suficientes para desempolvar chamarras y suéteres.

El factor que más influye en la sensación térmica es el viento del Norte, que acompaña a los frentes fríos y hace que un amanecer de 15 °C se sienta mucho más gélido de lo que marcan los instrumentos. Así, en cuestión de horas, la península puede pasar de más de 30 °C a un ambiente fresco que transforma por completo la percepción del clima.