
El mucbipollo, también conocido como pib o pibipollo, es uno de los platillos más tradicionales de la gastronomía yucateca y guarda una fuerte conexión con las celebraciones de Hanal Pixán, el Día de Muertos maya.
Su preparación se concentra principalmente en los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, fechas en las que las familias yucatecas rinden homenaje a sus difuntos.
La tradición dicta que el mucbipollo se prepare especialmente para el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, días dedicados a las ánimas de los niños, los adultos y a todos los fieles difuntos, respectivamente.
No obstante, algunas familias inician la preparación desde días antes para tener listo este manjar durante todo el período de Hanal Pixán.
De esta forma, el platillo no solo se disfruta en casa, sino que también forma parte de los altares, conocidos como ofrendas, en los que se coloca como un obsequio para las almas que regresan a visitar a sus seres queridos.
¿Cómo se prepara el mucbipollo?
El mucbipollo se elabora con masa de maíz, recados tradicionales, pollo, cerdo y, en ocasiones, huevo duro, todo envuelto en hojas de plátano. Una de sus características más distintivas es su cocción bajo tierra, en un horno rústico conocido como pib.
Este método ancestral no solo le da el nombre al platillo, sino que también le confiere un sabor ahumado y único que lo distingue de cualquier otro tamal o platillo similar en México.
Aunque tradicionalmente se prepara para Hanal Pixán, hoy en día es común encontrar mucbipollos a la venta durante todo el mes de octubre e incluso en noviembre, ya que panaderías, restaurantes y puestos de comida aprovechan la alta demanda.
Importancia del mucbipollo
Las familias yucatecas suelen darle un valor más profundo cuando se cocina en casa, reuniendo a varias generaciones para participar en el proceso. Así, el pib se convierte en una experiencia comunitaria y familiar más allá de lo gastronómico.
Es importante mencionar que, en el contexto cultural, el mucbipollo no se limita a ser un simple alimento, ya que su preparación implica un acto de conexión espiritual, donde la comida se convierte en puente entre los vivos y los muertos.
En los altares se coloca acompañado de velas, flores, atole nuevo y dulces típicos, reforzando la creencia de que los difuntos regresan a compartir los aromas y sabores de aquello que más disfrutaban en vida.
Feria del Mucbipollo en Mérida
El domingo 26 de octubre el Barrio de San Sebastián en Mérida será sede de la octava edición de la Feria del Mucbipollo, evento gastronómico que ha ganado mayor relevancia en esta temporada del año.
De 8:00 de la mañana hasta las 20:00 horas, decenas de comerciantes exponen la venta de mucbipollos de diversos ingredientes y precios.
Suele atraer a cientos de personas desde otros municipios del estado para degustar este exquisito platillo yucateco.