Síguenos

Última hora

Presidenta Sheinbaum explica falla en el AICM: un rayo provocó paro de operaciones durante lluvias

Yucatán

Día Nacional del Maíz: tres razas nativas de la región que mantienen viva la milpa yucateca

Cada 29 de septiembre es una fecha especial para recordar la importancia cultural, alimentaria y económica del maíz, un grano que se consume en todo el país.
En la región existen algunas razas de maíz nativas que otorgan a la milpa maya su propia identidad
En la región existen algunas razas de maíz nativas que otorgan a la milpa maya su propia identidad / regions4.org

Aunque la proclamación del Día Nacional del Maíz se impulsó desde el 2009 por el movimiento social Sin Maíz No Hay País, su declaratoria oficial fue aprobada 10 años más tarde, en el 2019, por el Senado de la República.

Con lo anterior, la planta fue reconocida como el "pilar de la alimentación mexicana y una manifestación cultural de origen ancestral". Esta conmemoración celebra la diversidad de más de 60 razas nativas de maíz que existen en México, producto de miles de años de domesticación.

Este día representa un llamado a generar conciencia sobre los desafíos que enfrenta su preservación, entre los que destacan la presencia de variedades transgénicas y los efectos del cambio climático.

Cada región del país aporta elementos característicos a cada variedad. Por supuesto, la Península de Yucatán no es la excepción, ya que en la región existen algunas razas nativas que otorgan a la milpa maya su propia identidad, añadiendo a la gastronomía yucateca un carácter especial.

La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó el compromiso de su gobierno de proteger las variedades criollas de maíz

Noticia Destacada

Día Nacional del Maíz: México celebra su grano sagrado y reafirma que “sin maíz no hay país”

Tres razas de maíz yucatecas

Nal t’eel (También escrito Naal t’eel o Nal tee)

Su nombre alude a la forma de la mazorca, ya que en lengua maya, "nal" se traduce como maíz y “t’eel” como delgado o largo. Una de las variedades más cultivadas en la región, con una altura que puede superar los dos metros, y un grano predominantemente blanco, aunque existen variantes amarillas y rojas.

Posee una gran resistencia, ya que es capaz de adaptarse a la sequía en suelos pedregosos, en donde se le suele encontrar. En cuanto a sus usos tradicionales, es muy apreciado para hacer tortillas gruesas, de buen sabor y consistencia. También se usa para pozole, tamales y atole, además de que su grano harinoso lo hace ideal para nixtamalizar.

Xmejen nal (o Xmejen naal)

Aunque es menos conocida fuera del ámbito académico o comunitario, esta variedad también es de gran relevancia en Yucatán. Su traducción al español es literalmente "maíz pequeño", ya que su mazorca es de menor tamaño en comparativa con la variedad anterior. La altura de la planta oscila entre los 1.5 y los dos metros.

Su mazorca suele ser corta, cilíndrica y con granos más pequeños, así como menos hileras. Al igual que con el Nal t´eel, sus granos son blancos, pero ocasionalmente destacan variantes amarillas o rojizas. Puede cultivarse en suelos con baja fertilidad, y es utilizado para elaborar atole, pinole, tostadas y tortillas, aunque estas no resultan tan suaves.

Esta innovación benefi ciaría a productores de frutas y verduras

Noticia Destacada

Científicos del CICY desarrollan tecnología para proteger cultivos del calor extremo

Sac nal

Su traducción al español es: maíz blanco. La planta, considerada vigorosa, puede superar los dos metros de altura. De grandes proporciones, la mazorca suele ser cilíndrica, con granos abundantes y bien acomodados. A diferencia del Xmejen nal, requiere más humedad y se desarrolla bien en las condiciones de temporal.

Su grano harinoso es ideal para crear tortillas suaves y flexibles, las que son muy apreciadas en la dieta diaria. Los tamales y atole, también son alimentos que pueden elaborarse con este tipo de maíz, que permiten preparaciones de nixtamal en gran escala, debido a su rendimiento. También tiene un lugar en rituales agrícolas, donde el maíz blanco representa pureza y equilibrio.

Siguiente noticia

Suman 12 avistamientos de serpientes en zonas urbanas de Progreso por las fuertes lluvias