El Museo de la Luz de Mérida se sumó a las celebraciones de la temporada de finados con la “Instalación ilusoria”, un proyecto que combina poesía, grabado y música contemporánea para rendir homenaje a la mirada crítica y humorística de José Guadalupe Posada, figura clave en la representación de la vida y la muerte en México.
La exposición abrió al público el pasado 31 de octubre y continúa disponible con acceso libre este domingo y del 4 al 9 de noviembre en el Patio Grande del recinto museográfico ubicado en el Gran Parque La Plancha.
Horario en el que se proyecta con uso de luz
Cabe destacar que, debido a la naturaleza de la muestra, que tiene como base el uso de la luz, sólo puede verse en un horario de 18:00 a 20:00 horas. La instalación está inspirada en el legado de Posada, famoso por sus grabados de calaveras, en especial la Calavera Garbancera, más tarde conocida como La Catrina.
Noticia Destacada
Tahmek celebra su talento artesanal con calaveras monumentales
La pieza que se muestra forma parte de la Serie 30: Calaveras, perteneciente al Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de México (UNAM). En ella se presenta al Posada esencial, el artista que construyó un auténtico “alfabeto gráfico” para retratar con ironía los acontecimientos de su tiempo y reflejar el espíritu popular del México, así como sintetiza la crítica social con la mirada festiva y mordaz que caracteriza su legado.
La instalación convoca a las calaveras que habitan lo cotidiano, como aquellas que venden, bailan, cantan o pedalean en bicicleta. Entre los significados que se les ha otorgado está la interpretación de que se trata de un recordatorio sobre la muerte en un aspecto irónico, estilo característico en el arte de Posada.
“Murmullos del páramo”
Este diálogo entre imagen y sonido se complementa con fragmentos de la ópera “Murmullos del páramo”, de Julio Estrada y Velasco, inspirada en la obra de Juan Rulfo, que envuelve la experiencia con un paisaje sonoro del México posrevolucionario.
Además, la propuesta incluye lecturas poéticas de Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Jorge Manrique, Santa Teresa de Ávila y otros autores, los cuales también están enmarcados en las celebraciones típicas de noviembre.
Noticia Destacada
Con ofrendas y música, cancunenses visitaron a sus difuntos en el panteón “Los Olivos”
La llegada de la instalación se da a pocas semanas de la apertura de la nueva exposición del Museo de la Luz, “Ilusiones: Juegos de Percepción”, el cual es una muestra de diversas ilusiones ópticas y que conforma una de las colecciones más grandes que han arribado al recinto museográfico.
José Guadalupe Posada poseía un talento natural para el grabado. Su trabajo tuvo gran aceptación popular, gracias a su sentido del humor y calidad plástica, entre otras cualidades. Es considerado precursor del movimiento nacionalista de la plástica mexicana y, a través de sus dibujos y grabados sobre la muerte, consolidó la fiesta del Día de Muertos.