
La Secretaría de Salud (SSY) de Yucatán ha implementado un operativo de vigilancia y regulación en los puestos de comida, sobre todo aquellos que se encuentran en la calle, para evitar intoxicaciones y enfermedades, como los casos que se documentaron anteriormente, donde decenas de personas terminaron afectadas en el municipio de Seyé por consumir ciertos alimentos.
Así lo informó a POR ESTO! Domitilo Carballo Caamal, director de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la SSY, quien agregó que los operativos de vigilancia en puestos de comida serán más frecuentas durante las vacaciones de verano en todo el estado, priorizando sitios turísticos como playas, pueblos mágicos y comunidades donde se encuentran algunas zonas arqueológicas.

Noticia Destacada
Viajarán pobladores de Acanceh a la CDMX para asistir a la Misa del Yucateco en la Basílica de Guadalupe
Carballo Caamal acotó que, en lo que va del presente año se han presentado dos casos de intoxicación. El primero ocurrió en el puerto de Celestún, donde por lo menos una decena de personas enfermaron por consumir tortas de carne. El caso más reciente ocurrió nuevamente en el municipio de Seyé, allí más de una docena de personas se intoxicaron por comer tacos de cabeza de res en el mercado municipal, a principios de mes.
“Las muestras correspondientes están en el laboratorio para determinar una posible causa de esta enfermedad; no hemos dejado el tema nada más con la visita rutinaria, estamos haciendo una labor de investigación y seguimiento para saber de dónde vino el producto, cómo llegó, qué canal tuvo, para establecer las cuestiones correspondientes”, explicó el funcionario estatal.
Indicó que cuando se detecta que un establecimiento de comida es un generador de intoxicaciones para la sociedad, se toman muestras que se analizan en laboratorios, cuyos resultados deberán revelar los motivos de la contaminación de alimentos.
También se realizan una serie de supervisiones a detalle, se indaga dónde se compran las cosas, quiénes son sus proveedores, dónde se preparan los alimentos y los medios de transporte, entre otros datos.
“Lo que decimos a la gente en primera instancia es que consuma alimentos en establecimientos regulados, formales, eso es un tema muy importante, que tengan los permisos correspondientes,” concluyó Domitilo.