
El panorama epidemiológico en Mérida se mantiene estable y favorable, de acuerdo con los más recientes datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica correspondientes a la semana 28. Así lo informó el doctor Alfonso Ávila Avilés, subdirector de Salud del Ayuntamiento de Mérida, quien destacó la ausencia de casos graves, como dengue hemorrágico, sarampión y tos ferina en el municipio y el estado.
“Es una noticia muy importante y positiva. En este momento, Yucatán está libre de dengue hemorrágico, que es el tipo que más preocupa por su potencial letal. Tampoco se han registrado casos de sarampión ni tos ferina en la última semana”, informó con base en cifras oficiales.

Noticia Destacada
Refuerzan vigilancia en veterinarias de Mérida por el aumento de casos de gusano barrenador en perros
En semanas anteriores se encendieron alertas en el país por el repunte de enfermedades infecciosas, como sarampión (con más de dos mil casos en Chihuahua, en su mayoría por falta de vacunación), y brotes de tosferina. No obstante, en Yucatán, gracias a las estrategias de prevención y vigilancia, la situación está bajo control.
Insistió en que la clave está en la vacunación, particularmente en los niños. “Debemos recordar que enfermedades como el sarampión, la rubéola y la tosferina son prevenibles mediante vacunas. Es fundamental que ningún menor quede sin completar su esquema de vacunación”, enfatizó Ávila Avilés.
Completar vacunas
En ese sentido, hizo un llamado a las madres de familia, quienes generalmente son las encargadas del seguimiento médico de sus hijos, para que acudan a sus unidades de salud, ya sea del IMSS, Issste o bien a centros de salud como Santa Rosa u Hospital O’Horán, en caso de no contar con seguridad social. “La población sin seguridad social también tiene derecho a completar las vacunas de sus hijos. Sólo deben acudir a su centro de adscripción más cercano”, indicó.

Noticia Destacada
Establecen protocolo por casos de acoso a mujeres en el transporte Va y Ven en Mérida
Por otro lado, el subdirector de Salud del municipio abordó otro tema que ha generado inquietud en la población: el gusano barrenador, una larva casuada por la mosca Cochliomyia hominivorax, que puede afectar tanto al ganado como a personas. Explicó que este tipo de reportes suelen concentrarse en zonas rurales cercanas al ganado, y aunque el riesgo para la población general es bajo, deben extremarse cuidados en los sectores más vulnerables: niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes.
“El cuerpo de alguien con una comorbilidad ya está enfrentando una batalla, y una segunda infección puede complicar el panorama. Por eso debemos proteger especialmente a esos grupos”, subrayó.
Ávila Avilés resaltó que este balance positivo en la semana epidemiológica actual es reflejo de un trabajo coordinado entre autoridades sanitarias y la ciudadanía, pero advirtió que no se debe bajar la guardia. “Tenemos un buen saldo esta semana, pero la salud es una tarea permanente. La mejor medicina siempre será la prevención”.