PALIZADA, Campeche.- Con gran éxito se llevó a efecto la Jornada de participación ciudadana y diagnóstico vivo en materia cultural a través del programa denominado Milpa Cultural, que busca promover los derechos culturales y humanos de las personas, sobre todo de las comunidades que se han quedado al margen de las políticas públicas en la materia, esta se realizó en la casa de la cultura “Dora María Morales Villorín”.
Claudia Carrarca, operadora sectorial de las misiones por la diversidad cultural en el Estado, expresó que la Milpa Cultural es impulsada por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Cultura a nivel central, es un conjunto de herramientas que permite generar un diagnóstico vivo de las necesidades culturales de la localidad, además de un acercamiento con la infraestructura a los agentes culturales y las prácticas artísticas de la comunidad.
Comentó que las herramientas de la Milpa Cultural, promueven espacios de encuentros e intercambios de conocimiento, es un medio para conocer la infraestructura, los agentes culturales y prácticas artísticas en las comunidades; se conocen como flor de amaranto, mapa colectivo, caligrama de sentipensares, red del tiempo y nodo telar, con ellas se puede generar el diagnóstico para avanzar en el quehacer cultural de los municipios.
El caligrama de sentipensares es la relación activa cultural con la vida a través de una emoción, una reflexión o una propuesta; la red del tiempo es la que transmite la experiencia cultural y construye con todos los participantes la memoria colectiva del pueblo, donde se dialoga sobre los hitos más importantes del municipio, y el Nodo telar es una plataforma digital por generar una red de colaboración entre los agentes culturales.
Señaló que en el caso de los agentes culturales son aquellas personas que hacen artesanías, escriben, dibujan, pintan, hacen grafiti, bailan, tocan algún instrumento musical, es fotógrafo o cineasta, lo es también el que conoce la historia de su comunidad, hace comida o sabe de medicinas tradicionales, protege, cuida y comercia con plantas de la región, a través de este programa se busca el vincularlos a todos y partir de ahí el Gobierno Federal tenga el diagnóstico claro sobre políticas públicas muy específicas hacia quienes lo requieren, con el trabajo en campo, con la gente, no desde un escritorio, es un espacio donde la población es la que determina lo que quiere.
De ahí la importancia de la Milpa Cultural a través de la cultura comunitaria, este es el primer paso, posteriormente vendrá lo que llaman el jolgorio, y donde se podrá presentar el resultado del trabajo realizado por todos los agentes de cultura en esta primera etapa y en la que también tomaron parte los facilitadores del programas Aderak Godínez, María Huchin, Ileana Tzcek, Leticia Duran, Gerardo Valdez, Andrés Poot, Alberto Castillo, Cinthia Ríos y Luis Hurtado, esta jornada de trabajo duro ocho horas.
(Texto y fotos: Julio Gutiérrez)